Blogia

Realidad y derechos humanos

Diario peruano El Comercio sataniza la nueva pelicula de Moore por ser muy de izquierda

Diario peruano El Comercio sataniza la nueva pelicula de Moore por ser muy de izquierda

El diario de mas importancia en el Perú está dando signos de radicalismo politico, ayer en su edición impresa y en su página web, se podía leer esta dura critica de la nueva cinta de Michael Moore que denuncia el capitalismo extremista llevado a cabo por los Estados Unidos de América. Todo, parece indicar que el diario peruano no solo defiende un sistema en plena decadencia, sino que además se mantiene sordo y desinformado en un país donde el modelo economico no ha podido sacar a ochenta porciento de la población del desempleo y del subempleo.

Hemos decidido mostrar a ustedes el artículo en cuestion para que se aprecie la calidad de la crítica:  

Venecia, Italia (EFE).- El realizador estadounidense Michael Moore volvió a mostrar hoy en Venecia su lado más ácido y efectista con Capitalism: a love story, su nuevo documental en el que arremete, en un momento fácil de crisis económica, contra los bancos y las multinacionales.

Moore fue recibido entre aplausos en la sala de prensa -e incluso con una pancarta que decía “Michael, we love you”-, donde se mostró de lo más comedido y en su corta comparecencia tan sólo criticó a “ese líder loco que hay en Italia” y alertó a los europeos del riesgo de imitar a Estados Unidos.

“Esta película es muy relevante para Europa. Ustedes están experimentando el resultado del colapso económico, que no es solo en Estados Unidos”, dijo Moore.

Ya que, explicó, el documental es un ejemplo de los daños sufridos en Estados Unidos por el capitalismo salvaje, “cuanto más intentéis comportaros como nosotros, más difícil va a ser para vuestras sociedades”.

Unos efectos, los del capitalismo, que han llevado a la ruina a muchos hogares norteamericanos, como refleja Moore en su documental, en el que culpa de la situación actual a los ex presidentes de Estados Unidos George Bush y Ronald Reagan, a las multinacionales, a los bancos y a los que se han enriquecido a costa de los demás.

El documental es fiel al estilo de Moore, con una estructura narrativa casi inexistente y con golpes de efecto que cada vez se parecen más a los que preparan los programas de televisión de cámara oculta.

Voces que hacen decir cosas sin sentido a personajes como Bush o Reagan, imágenes infantiles que ridiculizan a estos ex presidentes de Estados Unidos o a responsables de multinacionales, todo parece valer para el realizador, que sigue sin profundizar en los debates que propone en sus documentales.

Moore se nutre de los testimonios de las personas que han caído en desgracia en su país para criticar el sistema capitalista, las que han perdido sus casas o que han visto cómo la muerte de sus seres queridos redundaba en beneficios para las empresas para las que trabajaban a través de pólizas de seguros irregulares.

Algo fácil de hacer en una situación como la actual y tras los escándalos financieros que han sacudido el mundo y que permite a Moore centrarse en bancos como Lehman Brothers o Citybank y empresas como General Motors, algunos de los nombres más unidos al desplome económico.

Todo ello con las tácticas habituales de sus documentales que dan lugar a situaciones bastante cómicas y un tanto repetitivas, cada vez que trata de entrar a un edificio o de entrevistarse con uno de los responsables bancarios o empresariales a los que critica.

A pesar de todo, el documental es ágil y se deja ver con facilidad y contiene un buen puñado de verdades que parecen amenazar el tan manido “sueño americano”.

MOORE HABLA DEL SUEÑO AMERICANO
Sin embargo, Moore señaló en la rueda de prensa que lo bueno del sueño americano es que los estadounidenses creen mucho en su país y tienen fe en la Justicia y en la Democracia.

“Aunque es difícil -reconoció- definir una democracia desde el momento en que es la economía la que guía la vida de los ciudadanos, que no pueden decidir cómo gestionar esa democracia”.

Por ello, alentó a todo el mundo a participar en la democracia, no solo en el momento de las elecciones porque “todo es posible”.

“Hace tres ó cuatro años si alguien hubiera dicho que un afroamericano iba a ser presidente de Estados Unidos no lo hubiera creído”.

Y el hecho de Barack Obama esté en el poder, demuestra “la capacidad de los americanos, pero también de la gente de todo el mundo” para lograr cambiar las cosas.

Moore recordó la caída del muro de Berlín o la llegada al poder de Nelson Mandela en Sudáfrica como casos en los que la gente puede rebelarse de forma no violenta.

Pero, hizo hincapié en que “Obama no puede hacerlo todo solo. Debe ser la persona que la mayoría de los americanos han votado pero los ciudadanos también deben participar”.

Una participación que cada uno debe hacer desde su nivel. En su caso, desde el cine. Como fue el caso de su anterior trabajo, en el que ponía en tela de juicio el sistema sanitario estadounidense y que generó un debate del que se siente orgulloso.

Moore aseguró no tener aspiraciones políticas y dijo que “la política es ser un ciudadano y estar implicado”, por lo que aseguró que seguirá contribuyendo al proceso de cambio “de la mejor forma posible. Y lo único que sé hacer es escribir y hacer cine”. (Fin del articulo de El Comercio, Lima 6 de septiembre del 2009)

Por mi parte, no me queda más que felicitar a Moore por este gran trabajo que representa decir la verdad por molesta que pueda parecer. Cabe recalcar que el cineasta nunca se ha equivocado en sus peliculas y siempre ha apuntado hacia donde mas le duele al sistema, es decir en sus errores.

La persona que ha escrito este articulo tiene razon en el hecho de criticar a Moore por su estilo, ya que este no es convencional y no se ajusta a la norma dictada por Hollywood, pero la forma es importante en un documental o mas lo es el fondo? También, se equivoca el autor en decir que Moore se aprovecha de la situación ya que éste ha sido desde hace lustros un fino critico del capitalismo y del neoliberalismo de los ochenta con Reagan.

Moore lo que nos presenta aqui es una imagen decadende del capitalismo, la parte obscura, lo que hay detras de la Estatua de la Libertad y del Empire State Bulding... No hay que olvidarse que el capitalismo es un sistema solo de libertades (de expresion, de voto, de circulacion) pero que ignora completamente la igualdad social. Moore lo que trata es de denunciar esta libertad extrema otorgada a los grandes (bancos, traders...) y de alertarnos sobre la falta de igualdad dentro del sistema. Por tanto me parece muy atinado expresarse de este tema en el contexto actual en donde muchos se preguntan ¿por que falla el sistema? Quizas alli esté la respuesta.

Transpuesto al caso peruano, el capitalismo genera trabajo, edificios y dinamismo, pero ¿para quienes? Para las grandes ciudades... y esto ni siquiera es cierto, ¿Qué hay cerca o detrás de cada nuevo mall? La respuesta es miseria. Es decir desigualdad social. Este último es el problema de nuestro sistema, por tanto no hay que derrocarlo ni refundarlo sino mas bien consolidarlo, mejorarlo!! Pienso que esa es la reflexion que Moore nos vierte con su cinta.

_Recalco que las últimas líneas escritas aqui, fueron rechazadas de publicación por el sitio web del diario El Comercio._

 

No hay verdadera libertad sin igualdad: el caso de la libertad de expresion en Occidente

No hay verdadera libertad sin igualdad: el caso de la libertad de expresion en Occidente

El filosofo americano Noam Chomsky decia en la época de la Guerra Fria que el sabia porque en la Union Soviética todos los diarios decian lo mismo, pero que no entendia porque en los Estados Unidos todos los diarios decian casi lo mismo. Justamente alli esta el problema de la informacion en nuestro sistema moderno ya que la supuesta libertad de expresion la hemos interiorizado tanto como algo adquirido por nuestra societad occidental, que no somos capaces de darnos cuenta de las violaciones que el propio sistema comete contra nuestro derecho a saber la verdad.

 

Asi, es de conocimiento comun que la informacion que nos llega pasa por un filtro tambien llamada, linea editorial, que si es de izquierda, derecha, catolica, judia o feminista van a cambiar completamente una informacion para dirigir nuestro pensamiento en favor de su causa. También, es dificil negar el hecho de que para poder expresarse con efectividad en nuestra sociedad globalizada y mercantilizada es necesario disponer de una gran cantidad de dinero (en otras palabras: ser rico) ya que no se puede tener un espacio en el periodico o publicar un libro si no se tiene dinero para pagar la edicion de estos... Como diria el profesor aleman Franz Hinkelammert, “la libertad de prensa se ha tragado a la liberdad de expresion”. Ahora bien, los detractores de ésta posicion diran que no hace falta de dinero para expresarse ya que muchos autores o periodistas publican sus pensamientos sin necesidad de ser ricos... Pero este argumento muestra justamente la otra discriminacion del sistema de expresion en el que vivimos, ya que las personas que pueden expresarse en este ejemplo son solamente las personas con una cierta edad, y en ese sentido al escritor o al politologo que tenga 30 anos ya se le considera joven. Por ello, pienso que la encrucijada de la libertad de expresion en nuestro sistema beneficia solo a los viejos y a los ricos, en el poer de los casos a los que acumulan estas dos condiciones.

 

Entonces, de que vale la libertad si no existe la igualdad entre la personas?

 

En ese sentido, y viendolo desde otro angulo, las muy famosas libertades (de expresion, de declarar y de no declarar, etc.) no sirven de nada en el caso de los prisioneros de guerra, de los opositores politicos detenidos, en el caso de Guantanamo o incluso mas cerca de cualquiera de nosotros, en el caso de una detencion simple por parte de la policia. Asi, es cierto que muchos principios existen en la Constitucion (de la  gran mayoria de los paises del Mundo) y en los tratados internacionales de derechos civiles y politicos, pero existen tantas excepciones que esas libertades parecen no existir. A esto se anade el hecho que muchas personas sufren de persecucion en muchos paises ya sea deteniendolos, matandolos (es el caso de Anna Politovskaya en Rusia) o segregandolos y marginalizandolos (diciendo que son terroristas, subversivos, extremistas o simples locos). Desgraciadamente, las liberdades no son nada sin la igualdad entre los que las ejercen.

 

De hecho, el problema de la informacion y de la falta de libertad en Occidente ha aumentado sin que ni siquiera nos demos cuenta, ya que ahora no disponemos de privacidad con tantos nuevos productos de tecnologia que las empresas tratan de vendernos de regalarnos. Ese es el ejemplo del e-mail, de google, de facebook, de mastercard, de los archivos de informacion en los que entramos cada dia, etc. Asi, no solamente es posible que alguna persona conocedora de la informatica sepa donde me encuentro rastreando mis llamadas de telefono, viendo mis gastos pagados por tarjeta, accediendo a mi imagen y a mi vida a través del internet... por ello la unica solucion posible es no participar de tal sistema, pero el problema es que en ese caso no seriamos considerados como “modernos” y el resto de la sociedad puede discriminarnos (aunque los que nos discriminarian digan que somos nosotros quienes nos apartamos solos de la sociedad). La realidad es que si nuestra eleccion de vida es vivir sin e-mail y sin telefono hoy es muy dificil poder conseguir un empleo, tener una vida social activa donde el msm o el skype son la base de las relaciones amicales modernas.

 

Hasta la proxima

 

Crisis economica: ¿Dónde están escondiendo la información?

Crisis economica: ¿Dónde están escondiendo la información?

 

La peor crisis de la Historia no es solo economica sino también informativa:

La situacion economica sigue empeorando en el Mundo entero y poca es la informacion que nos llega a nosotros ciudadanos comunes y corrientes. Asi los unicos datos que tenemos son los de la bolsa de valores, el Dow Jones y los precios locales de las verduras y productos de primera necesidad, pero se nos esconde la verdad sobre la magnitud de la crisis a nivel macroeconomico, sus incidencias, su costo real per capita y se trata de apasiguarnos y adormecernos, como ya es costumbre del sistema, con cifras alentadoras de pequenos progresos economicos y probabilidades (quizas improbables) de mejora en el futuro.

 

Sin embargo, desde hace mas de tres anos esta situacion viene cocinandose en el ambiente, no es un secreto para nadie que la crisis no data de hoy, pero no se podia decirnos en ese momento toda la verdad sobre los riesgos de la bolsa, de los prestamos o de las inversiones a riesgo por que sino nos asustariamos y la economia se paralizaria... Asi pues, seguimos creyendo en este bendito modelo economico durante otros anos mas y ahora que la evidencia es muy evidente no se nos puede tapar el sol con un dedo y se nos tiene que decir la verdad... a medias, despues de haber perdido mucho dinero para algunos, o el empleo para otros.

 

Ahora, observemos un poco lo que sucede en el Mundo, asi en el caso peruano, recordemos que al presidente Alan Garcia parecia no gustarle decir la verdad sobre la situacion economica cuando increpo al entonces presidente electo Barack Obama por sus declaraciones desalentadoras sobre la situacion economica para el 2009. En terminos sencillos, Garcia invito a Obama a callarse para no hundir a mas los mercados por la desconfianza que generaban sus declaraciones. Por otro lado, en el caso costarricense, no solo el Presidente Oscar Arias sino también la gran prensa del pais son quienes se suman al juego de la escondidilla de la verdad. Asi, el diario La Nacion (el mas importante de Costa Rica) basa sus titulares en noticias positivas aunque el Mundo se esté hundiendo literalmente en el hoyo negro de la crisis: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/febrero/13/home.html. Si se lee este diario poco o nada se dice sobre el aumento increible de las verduras, de las medicinas o de los transportes. Asi, en el lapso de 12 meses durante el ano 2008 una persona comun y corriente de Costa Rica pudo ver deteriorar su nivel de vida con aumentos succesivos en el precio del arroz (50% de aumento), de los buses (hasta 40% de aumento), del taxi (35% de aumento), de la electricidad, los bananos, los mangos, etc. etc. etc.

 

Del otro lado del Atlantico, en Francia, parece que las informaciones sobre lo grave de la crisis tampoco llegan a los oidos de los ciudadanos comunes y corrientes, a pesar de que la situacion es sumamente alarmante. Si bien algunos pocos franceses siguen consumiendo como si nada estuviera sucediendo, la verdad es otra cuando uno se da una vuelta por los supermercados. Es increible no encontrar productos de bajo precio o discount, ya que las marcas que los fabricaban los sacaron del mercado. Por ejemplo, en el caso del concentrado de tomates, de los huevos o de los pepinillos (por solo dar el nombre de algunos productos) ya no se encuentran las marcas mas baratas que antes se encontraban, porque no es rentable para las empresas... sin embargo no hay explicacion alguna de los supermercados y los que sufren de este desabastecimiento son como siempre las familias con menos recursos. Peor aun, los productos de marca estan llegando a costar casi lo mismo que los productos de baja calidad, asi el jamon de baja calidad que antes se encontraba a menos de un euro por paquete de cuatro rodajas, ahora se encuentra a dos euros... es decir casi al mismo precio que el jamon de reconocidas marcas francesas. En el caso de las “colonias” de Francia como la Martinica o la isla de Guadalupe en el Caribe, el precio de la papa ha aumentado de 1000% en cinco anos y hoy se puede encontrar un tubo de dentifrico a 4 euros: es decir todo un escandalo!

 

Pero punto aparte de esas informaciones que se recojen cuando uno va a los supermercados y se està atento a la evolucion de los precios, nadie se pronuncia, nadie reconoce y lo que es peor aun, nadie propone una solucion y solo prometen, sin sustento alguno, que esta crisis va a llegar a su fin en un futuro aun no defindo con fecha y hora. Asi pues, todos estos elementos tienden a hacernos creer que la incompetencia es la nota comun entre los gobernantes capitalistas del Mundo ahora impotentes frente a esta crisis, resultado del famoso neoliberalismo que todos construyeron irresponsablemente durante anos.


Siendo joven, que me quedaria mas que culpabilizar a todos los apostoles del sistema por haberme construido un futuro negro, por haberme hecho heredar de un mercado laborar nefasto justo cuando estoy a punto de salir de la universidad. Podria, pero no voy a hecharle la culpa a Bush, a Reagan o a Sarkozy, todos ellos no son mas que los ciervos del sistema, los eslabones de una cadena, no son los culpables... lo somos todos de alguna u otra manera por haber contribuido a la desigualdad entre clases y al consumismo desmedido, asimismo somos culpables de la crisis por haberle hecho confianza a los especuladores a los banqueros mafiosos y al dinero plastico. No obstante, si tuviera que pedirle algo a los gobernantes, a los responsables del mundo mercantil, a la ama de casa, al estudiante precario, al ciudadano del Mundo, al periodista independiente y al pueblo en general, seria que se MANIFIESTEN, no en el sentido de realizar disturbios... entiendase por manifestar el hecho de comunicar y dar a conocer la informacion que cada grupo de personas maneja para conocer las verdades de la crisis, es decir de como la crisis nos afecta a todos y sobre todo que se nos viene para el futuro.

 

El silencio es el peor de los males que le se puede hacer a un pueblo en tiempos de crisis, ya que no se deja la oportunidad de prevenir los problemas con soluciones anticipadas, sino mas bien que se condena al pueblo a la incertidumbre y, en el peor de los casos, al caos.

¿Qué se necesita para tener una cultura de paz en el Perú?

¿Qué se necesita para tener una cultura de paz en el Perú?

Si para tener paz fuera un requisito el hecho de tener un territorio bien dotado naturalmente, en el Perú, país sudamericano, antigua capital del imperio inca, quinto exportador de oro y segundo de plata en el Mundo, con tierras y microclimas que permiten todo tipo de cultivos, con subsuelos de donde brota el petróleo y el gas, con un gran capital humano eficiente, trabajador y con empeño, al lado de un mar que por su abundancia hace de este país el segundo pescador del globo… debería de existir esta paz.

Sin embargo, el Perú no vive en paz, y esto nos demuestra que no basta con tener riquezas naturales en un territorio para vivir en paz consigo mismo, con los otros y con la naturaleza[1]. Debemos focalizarnos entonces, no en el analisis de las condiciones naturales de un Estado o de una persona (cosa que sería complicado y con riesgo de quedar en la teoría), sino mas bien en observar y tratar de desarrollar las concepciones culturales (hábitos, costumbres, actos, etc.) de un grupo clave de peruanos (clases poderosas, limeños, urbanos) para llevarnos a vivir dentro de una cultura de paz, ya que son ellos quienes controlan economica y politicamente el pais, e imponen gustos y costumbres modernas en todo el territorio nacional.

Por ello, en las siguientes secciones, será importante saber primero que significa el concepto de "paz" y porque razones prácticas en el Perú no se experimenta una cultura de paz, para luego de entender el modelo mental y finalmente intentar desarrollar algunas proposiciones estructurales concretas (más que discursivas) que nos lleven a generar una cultura de paz.

La observación sobre la paz en el Perú: razones prácticas para creer que no existe una cultura de paz en ese país

La paz… ¿qué es? Aunque este ejercicio parezca muy difícil, es muy común que se le asocie a la ausencia de guerra, sin embargo constatamos que en muchos de los Estados en los que actualmente no existe un conflicto armado, tampoco existe paz. La razón de esto es porque la paz no puede entenderse simplemente como la ausencia de guerra sino que debe de entenderse como la ausencia de todo tipo de violencia (Galtung, 2003). Pero por lógica, esto no resuelve el problema de definición precedente y nos lleva a preguntarnos ¿qué es la violencia? para entender finalmente el primer concepto.

La violencia está relacionada con las necesidades y con la realización del ser humano. Así según el irenologo noruego J. Galtung, “la violencia está presente cuando los seres humanos se ven influenciados de tal manera que sus realizaciones efectivas, somáticas y mentales, están por debajo de sus realizaciones potenciales”. Esto conlleva a decir en la práctica, que si no existe plenitud en la satisfacción de las necesidades de un sujeto, en este caso de un peruano, entonces se le estará violentando y por ende no habrá paz dentro de él, lo que podría reflejarse en sus relaciones con los otros. Esto que esquematizamos aquí de forma individual, bien puede ocurrir colectivamente y a gran escala, haciendo que exista mucha frustración personal y relaciones tensas con el entorno que hasta pueden ser causantes de violencias físicas o psicológicas.

Ahora bien, estamos seguros que dicha concepción extensiva de “la violencia” puede ir en contra de nuestras concepciones preestablecidas, no obstante, debemos ver el acto violento en su globalidad, más que en el mero golpe, para entender completamente el concepto.

En este sentido, debe de entenderse al golpe o al insulto como un tipo de violencia llamada directa. Aquí, por ejemplo sabemos determinar quien es el autor de dicha violencia y se puede identificar también a las victimas de este maltrato psicológico o físico. Pero, cuando no podemos identificar con certitud al autor de las violencias y éstas atacan sistemáticamente a un segmento de la población, se le denomina violencia estructural. Aquí, no se tratan de golpes, sino más bien de tres tipos de acciones que tradicionalmente nunca son asociadas con la violencia:

· La pobreza

· La represión

· La alienación

La meta de la cultura de paz es combatir la violencia desde estos tres ángulos estructurales para eliminar las causas de la violencia directa. De esta forma, se trabaja permitiendo la realización del individuo en acorde a sus capacidades y acumulativamente, se instaura un clima solidario. Todo esto conduce al bienestar que no sería más que la reducción paulatina de las necesidades insatisfechas y de las frustraciones.

¿Pero entonces qué tiene esto que ver con la situación del Perú? Por la observación de indicadores, evidentemente que esta concepción de violencia tiene que ver con ese país. De ésta forma, alienación[2] se percibe en la esclavitud del trabajador donde el Hombre es un numero para el Ministerio de Economía y Finanzas, una meta para los mercados de consumo, una mercancía para los agentes de viaje… es decir la alienación está presente a través de la deshumanización en las relaciones, sobretodo en los países industrializados, pero también en los focos occidentalizados (con economías globalizadas) del Perú.

Por otro lado, la represión en dicho Estado sudamericano, también es flagrante, no solo por la fuerte censura hacia las manifestaciones en contra de los gobiernos de turno, sino que además esto se observa en las políticas de intolerancia represiva o “tolerancia cero” que se organizan en todas las capas de poder para paliar los problemas sociales[3] en lugar de responsabilizar a las personas violentas, surgió un rechazo radical y penal a estos, sin atacarse a las prácticas y a las políticas educativas que no cuestionan las raíces de la violencia, que en la practica se genera desde las propias estructuras escolares y sociales.

En tercer lugar y no menos preocupante, la pobreza, si nos guiamos por la cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), en 2004 uno de cada dos peruanos eran pobres, además Lima, donde vive un tercio de la población de dicho país, cuenta con 61% de desempleo y subempleo, lo que no permite claramente la realización de profesionales, que tienen que subsistir económicamente haciendo trabajos básicos (misceláneos, obreros, taxistas…) para los cuales no estaban destinados, ni deseaban ejercer en lo personal. Es normal que esa situación provoque una frustración por no cubrir las expectativas de la mayoría de la población en edad de trabajar, lo cual se refleja en la gran fuga del capital humano hacia el extranjero (desde el 2000) en busca de un lugar donde puedan laborar en su profesión o hacer los mismos trabajos de base que en Perú, pero siendo pagados más en todos los casos, posiblemente beneficiando de una seguridad del empleo, y eventualmente gozando de los servicios sociales (ayudas económicas, acceso a la salud, educación de calidad).

Vemos entonces, que existe un problema grave ese país andino, donde más allá de los problemas puntuales de violencia directa que aquejan a la ciudadanía como las violaciones y agresiones sexuales[4], el terrorismo[5], la dependencia tóxica, la violencia intra-familiar, etc., existe un clima generalizado de violencia proveniente de la estructura social, estatal, económica, familiar…

Reflejos de una cultura de violencia y de contra-violencia como enemigos de la paz

Insistir en solucionar la violencia directa con medidas de penalización como subir el precio de las multas, aumentar los años de prisión, o medidas populistas que busquen ayudar transitoriamente un problema laboral o familiar, es solo malgastar tiempo, recursos humanos y económicos en una causa que por más que parezca buena no será eficaz.

Así por ejemplo, el hecho de regalar zapatos a niños descalzos, tiende a ser una acción de buena fe y puede solucionar el problema de forma pasajera, pero si nada más se hace ¿Qué sucederá con esos pies cuando la suela del zapato regalado se gaste? Seguirán desnudos, y lo que es peor, las personas a las que se dirigió esta ayuda, podrían acostumbrarse a la asistencia o a la caridad. Siendo eso mismo lo que se tiene que evitar en un Estado donde existe cultura de paz ya que la ayuda puntual, aunque puede existir como socorro provisional y solidario, puede perpetuar el circulo viciosos de la miseria y de la represión, haciendo creer que se obra por resolverla pero sin atacar la raíz del problema. Por ello la asistencia puntual debe de ir acompañada de medidas que reorganicen la estructura, de tal manera que esta sea capaz de responder, por siempre, a las necesidades de las poblaciones vulnerables, esto, que veremos más adelante, se llama desarrollo socio-económico sustentable.

Sin embargo, antes de reestructurar, es necesario reconocer particularmente cuales son estos focos donde se aglutinan los comportamientos sociales que van en contra de la cultura de paz. Así, según las doctoras Anaida Pascual Morán y Anita Yudkin Suliveres de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, “vemos a diario fenómenos sociales íntimamente relacionados [con la cultura de violencia…], dicho clima refleja el hecho de que vivimos inmersos en la crisis de la modernidad y las manifestaciones que la definen:

· El consumismo desmedido;

· El culto al cuerpo y a la cultura de la imagen;

· El agotamiento de los mega-discursos ideológicos y de la política partidista;

· La convivencia en la diversidad como desafío;

· El individualismo exacerbado;

· El conformismo social;

· La mercantilización del conocimiento;

· El encumbramiento de las nuevas tecnologías como fuente de riqueza y poder;

· La mundialización de la cultura;

· El culto a una cultura de guerra y de muerte; y una creciente globalización de la violencia (Pascual Morán, 2005)

En este sentido, podríamos ver todas estas manifestaciones transponiéndolas a ejemplos sacados de la realidad peruana, sin embargo nos limitaremos a ver solo unos cuantos. Por ejemplo, la mundialización de la cultura, que en el Perú se traduce por la invasión del idioma inglés con la creencia que es una necesidad hablarlo incluso al interno de las relaciones nacionales o latinoamericanas para conseguir un trabajo, además de perder el idioma español con ciertas expresiones limeñas[6] y con la jerga. También contribuye la expansión de la televisión por cable que cubre gran parte de las zonas urbanas, de forma legal o pirata, con imágenes de desarrollo neoliberal-individualista muy avanzado (mansiones con sirvientes, autos a precios extraordinarios, derroche de dinero en compras, juegos con la comida…) que pueden hacer creer al televidente peruano que en los países emisores de dichas imágenes esa es la norma de vida gracias al neoliberalismo, cuando eso no es cierto[7]. Por otro lado, resalta el culto al cuerpo, que llama mucho la atención en las publicidades actuales en Perú, así se anuncian cremas para blanquear el cutis, para lacear el cabello, pero también para eliminar manchas, celulitis, grasa, bellos, etc. Incluso a través de publicidades hechas por estrellas locales se promocionan las cirugías estéticas para aumentar si no se tiene algo o reducirlo en caso se tenga, es decir que el cuerpo, más que la mente se han transformado en el centro de las preocupaciones mientras que las importaciones y copias falsas de muñecas Barbie siguen aumentando cada año para inculcar a las pequeñas lo que debe de ser un cuerpo perfecto. Pero en el caso de los juguetes, aunque las niñas modernas sufran de la presión externa del mercado por ser lindas de cuerpo sin interesarse por la reflexión, los niños parecen llevar la peor parte. A estos no solo se les presiona abiertamente ser fuertes teniendo el cabello o los pectorales de un súper héroe, sino que lo más grave es que sus juegos son violentos. Desde combates a golpes, hasta guerras donde la imaginación no termina con la muerte, sino que va más allá. Esta situación se ve agravada con espectáculos estadounidenses muy violentos, que se han expandido como la fiebre amarilla por toda Latinoamérica, de peleas ficticias que parecen muy reales entre sujetos que se aniquilan literalmente sin piedad. Esta es una de las más flagrantes difusiones de la cultura violenta, enemiga de la paz, que genera en un círculo vicioso de respuestas no pacificas, una contra-violencia indefinida.

En lo que concierne al consumismo desmedido y al individualismo, existe un problema cultural muy profundo en el Perú ya que el segmento de la población que se permite un consumo a gran escala está en su mayoría o acostumbrado a hacerlo desde siempre (aristocracia y oligarquía), o es que después de haber sufrido épocas difíciles se lo permiten todo (nuevos burgueses, comerciantes andinos, industriales contemporáneos). Entonces ¿Cómo hacer entender a una persona, que surgió a través del neoliberalismo individualista, que ese modelo llevará al colectivo a la ruina? ¿Cómo sensibilizar a un partidario del modelo mental consumista solo para sí? Es una tarea muy complicada pero creemos que debe de atacarse el problema desde allí para progresar como sociedad, ya que ser consumista o individualista en un país donde la mitad de la población está en situación de pobreza es comportarse de forma antisocial, es decir no conforme con la norma del lugar (la austeridad). Así, sin tener miedo a que el gran hermano capitalista nos condene, o a que el modelo económico peruano sea frenado, deben de reestructurarse ciertos comportamientos sociales de forma gradual pero planificada. Con la ventaja que, trabajando en prioridad en el núcleo del problema, el universo de personas sería accesible, por vivir en su mayoría en la capital (cobertura de un tercio del total de la población) y porque lógicamente el resto de los consumistas se encuentran más en las otras zonas urbanas. Dicho esto, la reestructuración de la que hablamos debe de pasar por la educación hacia las futuras generaciones y por la progresiva obligación solidaria, lo cual llevaría a establecer en un mediano plazo una suerte de tradición anti-individualista y sin excesos en el consumo. Es decir que se debería de generar un modelo teórico (educativo transversal) y práctico (medidas ejemplares, leyes, propaganda…) para remodelar las costumbres anti-solidarias y antisociales.

Premisas de forma para llegar a la cultura de paz a través del desarrollo socio económico sustentable

El espíritu de la reforma va de la mano con el equipo que se tiene que emplear para atacar frontalmente las violencias instaurando una cultura de paz América latina, y en este caso en el Perú, de esta forma se tiene que dar prioridad a los principios que engloban lo que conocemos como Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC)[8], es decir: El derecho universal a la salud, alimentación y educación; la justicia; la solidaridad, etc. Todo esto, evitando una regresión sobre los derechos civiles y políticos[9], lo que conlleva a un respeto del marco constitucional; a una reforma que en lo paralelo refuerce el Estado de Derecho y las libertades de expresión, de prensa, de reunión…

No obstante, es imprescindible recalcar que “libertad” se entiende como permiso de hacer todo lo que no esté prohibido dentro de un marco de orden preestablecido y aceptado por la mayoría como no atentatorio contra sus derechos (a la intimidad, a la imagen, a la vida privada…). Esto quiere decir que el concepto de libertad no debe de confundirse, por ejemplo, con el libertinaje que emplean las cadenas de televisión para difundir programas violentos a horas donde muchos niños pueden verlos; con el libertinaje de los diarios amarillos que atentan contra la vida privada y el derecho a la imagen de personas, expresando un tipo de violencia sistemática camuflada en lo que mal se conoce como “libertad de prensa”

Esta paréntesis cerrada, veamos que en cuanto a los actores de este tipo de desarrollo, no se puede contar solo con una persona con un grupo reducido de sujetos, sino más bien que se debe imperativamente contar con el apoyo del Estado y de las mayorías en la practica. Así por ejemplo, sería iluso pensar que una ONG a ella sola puede erradicar la extrema pobreza del Perú sin la ayuda del Estado, o que el Ministerio de Educación sin la colaboración de los sindicatos de maestros, de los padres de familia y del Parlamento podría resolver el analfabetismo del país. Por ello, es indispensable que todos los sujetos participen en la reforma, siendo el Estado quien esté a la cabeza de tales reformas, por las siguientes razones:

· Su gran talla en acorde con la magnitud de los retos que se deben de resolver.

· Su competencia general (y no particular como tienen las ONG, asociaciones, sindicatos) para paliar situaciones que requieren ser atendidas globalmente.

· Su poder de convocatoria, siendo el único ente en el Perú con brazos capaces de unir a todas las etnias, pensamientos e Instituciones detrás de un objetivo común.

Algunas pautas concretas de fondo para la instaurar una cultura de paz

Aunque el tema sea de incumbencia Latinoamérica, las proposiciones concretas tienen que ir enfocadas hacia los Estados, teniendo en cuenta sus diferencias, es por esta razón que las siguientes proposiciones en el caso peruano no serían aplicables en todo los países del sub-continente, sin embargo, resultan interesantes para su aplicación en ciertos aspectos como por ejemplo la lucha contra el machismo.

También las propuestas que aquí plantearemos necesitan de medios económicos consecuentes, no obstante, estos gastos parecen estar a la altura de las arcas del Perú. Así, según el Banco Central de Reserva, se estima que en 2007 el Perú crecerá más de 6%, habiendo crecido a ritmo acelerado desde hace ya un lustro. Incluso, en el caso que los tecnócratas neoliberales alegaran un riesgo de déficit, para que no exista tal problema durante la inversión social, deben de desplazarse las prioridades del gobierno, garantizando un Estado más social para recolectar a mediano o largo plazo (es el caso de la educación) los frutos de una nueva política basada en la oportunidad y la cultura de paz. Recordemos, en este sentido, que el Perú está en “la cola de Sudamérica” en temas de avance social con solo 8% de su PBI consagrado al gasto social, mientras que Bolivia o Colombia ocupan mas del 13% y Uruguay llega a casi 21%

A) Combatir y erradicar la violencia estructural

1) Una reformulación de la estructura educativa

Consideramos que ésta es la medida más importante de todas por se la base de todos los comportamientos sociales de las generaciones. Algo falló en el sistema educativo educación, si observamos el alto índice de agresiones y violencias modernas, esto posiblemente tenga que ver con la falta de educación, o son más bien producto de la mala educación/formación que se les ha dado. Es de esta manera que luego de un estudio llevado a cabo durante diez años, el Latinobarometro se expresa así en su informe 2005: “Perú es uno de los países que mas preocupa en términos de su cultura cívica y sus actitudes hacia la democracia que han experimentado un retroceso en los últimos años”
Por ello, pensamos que hay que proceder a una reforma de la estructura curricular que implique una enseñanza eficaz de la educación cívica (no relegada a segundo plano como sucede hoy) con miras a introducir la educación para la paz. También, es de prever el aumento de las horas por semana de esta materia aplicando directamente la progresividad en materia de DESC que el artículo 26 del Pacto de San José concede. Incluso, se puede imaginar la fusión del curso de educación religiosa (en un país laico) con uno de cultura de cultura de paz, (el profesor impartiendo antiguamente la religión puede –bajo ciertos criterios- ser el mismo de educación moral si se le capacita para tal fin).
También se deben de reactivar las inspecciones académicas a diversos niveles (nacional, regional, local). Alargar las funciones de la Oficina de Supervisión y Coordinación Regional para que se ocupe de controlar esporádicamente las escuelas a nivel local.

Sin embargo, el núcleo de la reforma debe de ser la participación activa del escolar. Es lo que se llama una escuela participativa[10], donde las normas de convivencia (reglamento) se negocian colectivamente en un inicio, donde se fomenta la expresión (artes, libertad de palabra, de vestimenta) de todos los integrantes de la comunidad escolar, realizando actividades escolares y extraescolares que desarrollen la capacidad de interactuar e interrelacionarse. Así, vemos la importancia de organizar visitas escolares a industrias, lugares políticos, museos, de forma participativa. Pero también talleres de ayuda, colaboración o asistencia en parques, casas de ancianos, etc. Asimismo en un país grande como el Perú y pluricultural es muy importante el contacto (más que el simple conocimiento) de otras culturas. A esto se podría llegar con “programas de intercambio escolar” que durante un par de semanas lleven, por ejemplo, a niños de Amazonía a conocer a escolares de Lima (y viceversa) albergándose y viviendo en las casas de las familias Más que la tolerancia lo que se lograría con esto es el respeto del compañero (que más tarde podría ser un colega), el respeto de las costumbres diferentes y hasta una posible toma de consciencia sobre el verdadero valor de una verdura del campo o del aire puro, etc.

Dentro de lo que respecta la expresión, la creación de tests anónimos hacia los escolares donde puedan dar su parecer sobre el sistema educativo es importante, así, para evitar presiones, las respuestas a este test deberían de darse con “aspas” y no con escritura caligráficamente reconocible. Siendo, las veintiséis Direcciones Regionales de educación podrían hacerse cargo de la organización y recuperación de datos de este sondeo semestral. Vale la pena señalar aquí, que los alumnos pequeños o grandes también son nacionales y tienen voz aunque por la minoría no tengan voto. Y es posible que en la negligencia, o el hecho de hacer caso omiso a sus pedidos, esté uno de los fracasos del sistema educativo peruano .

2) La lucha de género

El periodista y escritor Mirko Lauer apunta que “la violación y asesinato de niños es parte de una frondosa patología de la vida en común en medio de la miseria, la lista es larga y compleja e incluye el abandono impune de los hogares… la cultura del machismo violento…” (La República p.6, 13/08/06). Por ello consideramos, que las soluciones al tema del machismo van de par con la educación, porque como nos lo explican la antropología los comportamientos de género no son naturales sino culturales. Por ende, el machismo también obedece a una estructura cultural que puede cambiar o que se puede formar desde pequeño.
No olvidemos que igualdad sexual implica ante todo igualdad social, por ello esta igualdad tiene que formar parte integrante de la política de Estado. Ello se entiende como más lugares para las mujeres en la función pública, el incentivo del Estado para las empresas privadas que sean modelos en paridad de género (sueldos, simetría en la planilla). Por último, la acción, no debe de ser aislada, pero deben contribuir también los medios de comunicación (multar las alusiones sexistas en la TV, la radio…). Crear campañas publicitarias de revalorización del rol y la imagen de la mujer en la sociedad. No sólo mostrando a la mujer en el rol de madre (tan conocido y pisoteado), pero además fomentar la imagen de la libertad femenina de la mujer obrera, empresaria, médico, política…

3) La Formación un programa que favorezca a los hogares en estado de abandono

Muchos conocedores de la sociedad están de acuerdo en decir que esta es una posible causa del alto numero de violadores sexuales estos últimos años en el Perú. En este argumento esta implicado el Alcalde del distrito limeño de Surquillo, Gustavo Sierra quien afirma que “el 100% de jóvenes inmersos en problemas de drogas, pandillaje y delincuencia proviene de familias mal estructuradas” (el Correo, 11/05/06). Por ello, y por seguir una lógica avanzada de lucha contra la estructura violenta que genera violencia, no podemos ignorar esta pista. Entonces habría que combatir el abandono de hogares y prestar auxilio en los casos de abandono. ¿Hasta cuando vamos a ver a niños vendiendo caramelos en los buses a horas de colegio para alimentar a sus hermanitos porque el o los padres los abandonaron? ¿Qué plan de ayuda general existe para asistir a la madre abandonada?
Esto implica, en primer lugar que se afirme la penalización (que existe hoy) de este acto. En segundo lugar, es imperativo informar a la policía sobre este delito y prevenirlos sobre las sanciones ligadas a la idea machista que consiste en no tomar las denuncias sobre violencias familiares o abandono de hogar.
Por último, y en los casos de pobreza declarada por un organismo social (asistenta social, hospital, escuela) prestar una ayuda económica directa a la familia destruida, un modelo como el plan “hambre cero” aplicado en Brasil por su Presidente Lula da Silva . Para información sepamos que este modelo se aplica en escala mas grande y social en países como Chile, Francia (con sus Allocations familiales), o México que cuenta con el programa Oportunidades
Es posible que se afirme la falta de liquidez del Estado para afrontar tal gasto de ayuda directa. Pero pensamos que 8% para el gasto social es insuficiente. Por eso, se puede empezar desde ahora con los casos más graves como son los niños sin padres, a los cuales debería de darse prioridad con un estatus particular. Lo mismo debería de aplicase para con las madres abandonas en situaciones críticas, ya que como podríamos pedirles que eduquen bien a sus hijos si no pueden ni siquiera comer correctamente y las tentaciones del dinero fácil son más comunes que la solidaridad estructural.

B) Comenzar con una verdadera reforma del Poder judicial

Atacar a la violencia es llegar a un sistema donde más que formar utópicamente a gente pacifica, lo que se busca es una participación solidaria y un funcionamiento justo de la estructura social. No podríamos entonces obviar dentro de esta búsqueda de justicia al Poder Judicial. Así de todos los planes de reforma analizados, el más maduro y con más visión realista de éxito fue el que planteó el ex presiente de esta institución peruana, Dr. Hugo Sivina Hurtado[11], ya que sus proposiciones fueron concisas, claras, directas y además, a que articula eficazmente los focos del problema en tres ejes centrales.

1) Devolver la independencia institucional a los jueces

Reestablecer la legitimidad de las instituciones débiles es tarea nacional, y esto debería ser una regla para todos los altos funcionarios con un cargo importante. Esto implica que los otros poderes del Estado no se inmiscuyan en los asuntos judiciales ni en los fallos de los jueces. Se estima en este sentido que aunque exista la libertad de expresión, ésta tiene sus límites constitucionales donde empiezan las libertades del Poder Judicial, a saber el derecho a su independencia de los otros dos poderes del Estado.

2) Empezar una real lucha anti-corrupción en el PJ (transparencia)

Lucha anticorrupción que no sólo implica un control interno de los movimientos, actividades y seguimiento de los casos y de las instancias, pero que también se entiende como un refuerzo en la formación de futuros magistrados de carrera. Quienes deben de ser preparados con un real afán ético. Por ello, sería interesante privilegiar aun más de lo que se hace hoy, el estudio de las Ciencias Humanas en las carreras de Derecho y concursos públicos para acceder a puestos del Poder Judicial. Sabemos, desde aquí, que el Derecho es fundamental para hacer carreras de este tipo, pero pensamos que no hay suficientes bases en filosofía, ética y educación moral como para realizar desde la formación que hay límites que no se pueden transgredir cuando se es juez.

3) Modernizar progresivamente e ininterrumpidamente la administración

Esta reforma es necesaria, para agilizar un Derecho Humano que es el de la justicia rápida y eficiente. Tengamos presente que en el Perú la justicia tarda demasiado. Por ello, el 65% de los peruanos consultados expresaba su descontento con la lentitud de la justicia (Latinobarometro, 2005). La ciudadanía sondeada aquí no hace más que, clamar un derecho que no es únicamente el de los reos, pero que es el de todos. Para darnos una idea de la lentitud de los procesos penales tomemos en cuenta que sólo en Lima hay 19.110 reos de los cuales sólo 4880 han sido sentenciados. Viendo esto, es evidente que se necesitarán medios económicos consecuentes con la modernización y progreso judicial, pero esto responde a una necesidad que no solo se debe de interpretar como institucional, sino más bien como social. Hay que recalcar que desde la segunda mitad del régimen de Fujimori se vieron algunos progresos en las oficinas de los juzgados (computadoras remplazaron las maquinas de escribir, se informatizaron algunos datos del reo…). Pero esta reforma debe de continuar e ir en un proceso evolutivo constante que implemente las áreas de trabajo de utensilios necesarios (escritorios de talla adecuada, más sillas en las salas de espera, fotocopiadoras que sirvan…). Pero también que se implemente el ambiente de descanso de los funcionarios (máquinas de café, pintura en los muros, baños adecuadamente mantenidos…). Si hablamos de los juzgados provinciales, que son los más marginados, por la centralización del Estado en materia judicial, podemos desear incluso menos que esto, ya que ellos no tienen en muchas ocasiones ni siquiera agua en los baños, o vidrios en algunas ventanas.

Sin embargo, la modernización también debe de concretarse con métodos de resolución de conflictos modernos que a imagen de lo que se debería de hacer en las escuelas, pueda emplear modelos alternativos para resolver pacíficamente los litigios entre sujetos sin llegar a los tribunales. El Perú con sus jueces de paz en todo el territorio, ha tenido una iniciativa que va en ese sentido, sin embargo, estos son jueces que con pocos recursos y leve capacitación para la negociación se forman por la casuística y bajo las costumbres locales que en ciertos casos pueden no ser satisfactorias para los litigantes.

C) Revisar las concepciones sobre el sistema penitenciario

Aunque para algunos la cárcel sea solo un centro de reclusión, a la base es y debería de ser considerada ante todo como un centro de reeducación

1) Aumentar los medios financieros y la fiscalización en el INPE

El INPE o Instituto Nacional Penitenciario es un Organismo público y descentralizado del sector Justicia, rector del sistema penitenciario peruano, con personería Jurídica de derecho público y con autonomía económica, técnica, financiera y administrativa. Forma pliego presupuestario y se rige por el Código de Ejecución Penal y por su Reglamento. Es importante señalar que aunque se ha comenzado ya con esta reforma trascendental para mejorar la vida en las prisiones, no parece haber las garantías de un buen manejo del Instituto por los múltiples casos, que van desde corrupción, madre de todos los tráficos (de drogas, de armas, de teléfonos) hasta las fugas de prisioneros, pasando por el maltrato a los familiares como reflejo de la violencia estructural ejercida directamente por un órgano del Estado.

En esta óptica se debe de seguir con la iniciada reestructuración y reordenamiento del personal penitenciario, capacitándolos para canalizar la violencia gratuita contra un prisionero por ejemplo. Este tema de la violencia siendo muy importante para que el reo no repita lo que ha visto o vivido en la cárcel. Por ello, el despido de agentes penitenciarios violentos o corruptos debe de ser una norma fundamental y respetada ejemplarmente por el Estado.
Además, se debería de crear un ente fiscalizador de las acciones del INPE, con comunicación directa entre el este instituto y el gobierno central a través del ministerio de Justicia. Las familias de los reclusos de largas penas (y que los visitan regularmente) podrían participar en encuestas sobre el funcionamiento de las cárceles. Lo cual sería útil para conocer las prioridades de reforma, debido a su experiencia en el sistema durante varios años .
Finalmente, se debe de aumentar los medios económicos a en la compra de herramientas para enseñarles un oficio, compra de libros, cuadernos, implementación de aulas, y el pago de profesores de educación cívica, derecho, etc.

2) Reconvertir la cárcel en un verdadero centro de reeducación

Contrariamente a lo que se afirma vulgarmente por los defensores de la pena capital, el decano del Consejo Nacional del Colegio de Psicólogos del Perú, Dr. Cesar Neyra apunta lo siguiente sobre el ejemplo de los violadores sexuales: “Estos delincuentes pueden rehabilitarse a través de un trabajo psicológico cognitivo dirigido a modificar su conducta”. Mas tarde en su discurso el psicólogo aclara que actualmente “las condiciones de las cárceles peruanas no son las mas adecuadas para lograr estos fines” antes de proponer para estos delincuente el internamiento acompañado de un tratamiento en un centro especial para violadores, en donde aprenderían a comportarse socialmente y reaccionar sobre sus actos a través de una terapia o combinaciones de técnicas, como las dinámicas de grupo por ejemplo .

Esta idea no es en nada utópica e irrealizable, depende únicamente de un giro de en la política represiva (del Estado policial) que se esta llevando hoy. Recordemos que para este caso estamos hablando de menos tres mil trescientos internos que sólo representan el 10% de la población penitenciaria. Se debería entonces empezar por tratar a los violadores como violadores y al resto de delincuentes según su delito para saber por donde combatir el problema desde la raíz. Esto implica que se les trate a muchos de entre ellos como a personas con problemas psicológicos o con problemas de adaptación social en un país consumista, individualista pero con pretensiones a convertirse en solidario y pacífico. Por ello, estos reos, conductores de violencia estructural y generadores de violencia son para el futuro del país el reto y el termómetro que medirá si las acciones y ejemplos están teniendo frutos.

En ciertos casos serían necesarios centros aislados especializados en tratamiento y reeducación (el caso de los violadores sexuales), con la participación de psicólogos, sociólogos, antropólogos... y de estudiantes en estas ramas para que se puedan especializar en el trato de este público.

En otros casos como los estafadores y ladrones, la reeducación podría estar más dirigida hacia el valor del trabajo, para reformar el gusto por el facilismo solo del dinero. Es cierto que son terapias largas, pero se pueden imaginar en personas con penas relativamente largas donde se puedan mejorar las técnicas. No se trata, con esta proposición, de darles un trato “de lujo”, porque sería siempre el INPE quien se ocuparía de esa prisión, con las mismas medidas de seguridad de hoy. Sin embargo, el trato formativo que se les daría seria según su condición, adecuando el tiempo pasado tras las rejas en tiempo que será útil para la sociedad, cuando estos individuos salgan libres y se reintegren.

Tengamos en cuenta que el deber del Estado no es solo encerrar al delincuente, pero también es de hacerle aprovechar el tiempo de encarcelamiento hacerlo conciente del acto delictivo, para reformarlos y terminar con el comportamiento antisocial. Este rol es justamente el que se ha olvidado en la sociedad moderna, más aún con los métodos intolerancia social-penal o de “tolerancia cero” .
Continuando con esta suposición de reforma, y si no tenemos un pensamiento misántropos o pesimista también se podría comenzar progresivamente a capacitarlos (realmente) a un oficio. Esto implica que las metas sean más ambiciosas de las que se tiene ahora . Y en un segundo tiempo, esta capacitación puede comportar clases donde se impartan cursos de lectura, aptitud numérica, pero sobretodo educación cívica, en la cual sean notados del 0 al 20. Si esta nota es sobresaliente, se podría tomar en cuenta por el Consejo técnico penitenciario para facilitarles o no los beneficios por “readaptación a la sociedad civil”.
Por último se pueden también optar por “los trabajos voluntarios de interés público” con delincuentes que muestren su buena conducta y que no se hayan visto implicados en casos de fuga o intención de fuga. Esta mano de obra podría ser explotada en beneficio del propio penal o de la sociedad a la cual han damnificado, y se traduciría por la construcción/reparación de pistas, la limpieza y recojo de basura (en los bordes del Lago Titicaca, en los lados de las carreteras…), ejecución de obras ecológicas (plantar árboles en zonas deforestadas, curar animales) .
Finalmente, pensamos que estas medidas deben de ser tomadas en beneficio de la sociedad a la cual se reincorporará el reo, y en beneficio del derecho a la vida rechazando así los argumentos que no creen ya en la capacidad de cambio del Hombre.

Conclusiones:

Latinoamérica crece económicamente en estos últimos años gracias al aumento en los precios de las materias primas, países como Venezuela, Chile, México, Ecuador, Perú se han visto beneficiados. Sin embargo, las asimetrías sociales continúan siendo las más grandes del Mundo, acrecentando así las frustraciones y descontentos entre los que poco o nada tienen. Además, invadidos por un modelo occidental, neoliberal e individualista, nuestros poderosos (políticos y económicos) resaltan y emplean elementos del modelo que actualmente, por la tasa de pobreza en Latinoamérica, pueden ser lógicamente considerados como antisociales. No obstante la inequidad, dichos comportamientos generan también una “crisis de la modernidad” que se refleja en acciones sistemáticas reconocibles como el culto al cuerpo, el consumo desmedido, el conformismo social, etc., lo que define en la practica una cultura violenta.

Es un hecho que aunque en algunos Estados se luche contra estos problemas modernos, en el Perú poco o nada se hace para atacarse al verdadero problema estructural, ya que solo se imagina la resolución de estos por ayudas alimenticias directas o por una creciente penalización que casi llega hasta la pena de muerte. En este sentido, se puede decir con seguridad que el Estado peruano no ha entendido aún el concepto de violencia más allá de la pura violencia directa (golpes, insultos, ataques individuales), pero sin mostrar interés en la base de estas, es decir en la violencia estructural. Así, la alienación, la represión y la pobreza, aunque no avanzan (es normal en un largo periodo de progreso macroeconómico y democrático) siguen carcomiendo a un sector de la población marginada de todo florecimiento social.

En este sentido, algunas de las recomendaciones que se podrían hacer tienen que tener en cuenta ante todo, que solo es el Estado quien puede estar a la cabeza de tal trabajo, y que además deben de participar todos los grupos sociales que se identifiquen con los principios éticos de solidaridad y anti-individualismo. En segundo lugar, se debe de entender que el marco de acción y jurídico no debe de crearse sino solo ser adaptado de lo que existe ya en algunos textos defensores de los derechos económicos, sociales y culturales, por ejemplo el Protocolo de San Salvador, pero teniendo en cuenta que no debe de existir una regresión en los derechos civiles y políticos donde ya se ha avanzado. De esta forma, se puede decir que dentro de un Estado de Derecho y democrático, se deben ahora de sentar las bases del derecho universal a la educación, salud, alimentación, etc. como cumplimiento del compromiso de progresividad que se tuvo en 1969 en San José.

Finalmente, la estrategia de educación para la paz aunque debe de priorizar a la escuela con cambios generales en la enseñanza de materias y la introducción de temas transversales, también debe centrarse en actividades extraescolares de solidaridad, de conocimiento y respeto del otro. Sin olvidar, que en un desarrollo sustentable la reforma social compete también a los olvidados centros de reeducación (prisiones) y al Poder Judicial como emisor de la justicia en el Estado.

Anexo

Discurso del Dr. Hugo Sivina Hurtado, Presidente del Poder Judicial del Perú ante la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso peruano

Lima, 27 de agosto del 2003

“Debo expresar, entonces, que la innovación que pretendemos realizar en el Poder Judicial se sostiene en tres principios fundamentales (tema que ya ha sido expuesto en otros auditorios) y que los resumo a continuación:

- Principio de Independencia.- Principio de raigambre constitucional, según el cual sostenemos nuestro apego inquebrantable a la opción de salvaguardar la autonomía institucional e independencia de los jueces en el ejercicio de la función jurisdiccional.

- Principio de Eficiencia.- Este principio nos exige ser exigentes en el logro de los objetivos institucionales propuestos, de encaminarnos hacia la modernización administrativa y del despacho judicial dentro del marco de un costo razonable en su implementación.

- Principio de Transparencia.- Según el cual los actos que realizamos todos los integrantes de la judicatura se encuentran sujetos al escrutinio público de la ciudadanía, con las formas y mediante los procedimientos establecidos en la ley. Advertirán que el enunciado y puesta en práctica de este principio es una clara señal del rechazo a la “cultura del secreto” y a toda forma de corrupción al interior del aparato judicial.”

Bibliografía

Textos:

COMISION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969

COMISION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Protocolo adicional a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), 17 de noviembre de 1988

DOMINGUEZ R; SANSEVIERO R; VAZQUEZ I, El estado de la paz y la Evolución de las Violencias, la situación de América Latina (2000) Ediciones Trilce, Montevideo, Uruguay

GALTUNG J, Paz por medios pacíficos (2003) Oslo: Bakeaz. Centro de Documentación Estudios para la Paz

HART R, Children’s participation: From tokenism to citizenship. (1992). UNICEF International Child Development Center. Florencia, Italia

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA Informe Técnico: Medición de la Pobreza, 2004, 2005 y 2006 (2006) Lima, Perú

OFICINA GENERAL DE PLANIFICACION, Estadística población penal INPE 2007 Lima, Perú

PASCUAL MORAN A, Guía de Orientación para el curso Formación ética docente: Educar para convivir y vivir. 2005 Ediciones Santillana S.A[12].

URRUTIA E. (1996). La cultura de la paz. Universidad para la Paz. Cuidad Colón, Costa Rica

Otros:

Diario El Correo del 11/05/06; 05/09/06 Lima, Perú

Diario La Republica del 13/08/06 Lima, Perú

Sondeo de Opinión Publica de la Universidad de Lima, (a 5.622 personas en Lima y Callao) 9 y 10 de septiembre del 2006.

Informe Latinobarómetro 2005 Diez años de Opinión Publica 175.556 entrevistas en 18 países desde 1995 hasta el 2005.

Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.

http://es.wikipedia.org (enciclopedia libre en línea)



[1] Esta división tripartita del concepto de paz es con la que se analiza mejor el terreno donde debe de emplearse este concepto para su aplicación global. Dicha triada es difundida por la Universidad Para la Paz con sede en Costa Rica.

[2] Se caracteriza tanto el proceso como los resultados de transformar los productos de la actividad humana y las aptitudes del hombre, en algo independiente de ellos mismos y que domina sobre ellos.

[3] Desde hace ya varios meses la intolerancia penal es una política municipal activa en el Perú que incluso ha sido imitada por ministerios, parlamentarios: “plan de tolerancia cero en navidad”, dirigido por el Ministerio de transportes a la circulación (El Correo, 5/1/07); Carlos Bringas, alcalde del distrito de Jesús María en Lima, refirió que la norma (de penalización) es un buen avance, pero a lo que debe apostarse es a la “tolerancia cero… los delitos deben ser sancionados incluso sólo por el hecho de haber tenido la intención”, señaló (El Correo, 11/05/06), etc. Dicha doctrina proviene de Estados Unidos, y más específicamente de Charles Murray, un politólogo contratado por el Manhatan Institut durante el gobierno de Ronald Reagan, para encontrar una solución a las “violencias urbanas” que sufría Nueva York, pero sin tener mayores resultados.

[4] Según la primera Encuesta de Hogares sobre “victimización”, en Lima Metropolitana, realizada en 2006 sobre ocho mil personas mayores de doce años, se estima que la segunda causa de agresión más frecuente es la violación sexual, seguida por intento de abuso sexual.

[5] Sendero Luminoso y el MRTA operan fuertemente desde inicios de los años ochenta, pese a la captura de sus principales cabecillas en los años noventa y una decaída en sus acciones, vuelven hoy a repuntar su actividad con masacres y secuestros en localidades del interior del Perú

[6] Sorry para de decir disculpe o perdón; house para referirse a la casa, un brother se usa para nombrar un amigo, etc. A esto se añaden las miles de marcas o nombres de servicios que están en inglés haciendo creer que son extranjeros: British Academy (cuando ni siquiera los empleados son británicos) o el prefijo American… (sin que la marca tenga relación con los EEUU)

[7] No se puede negar el hecho de que el modelo neoliberal-individualista es el que llevó estos países industriales al avance económico, sirviéndose de los tercermundistas, que no vieron beneficios del progreso estadounidense por ejemplo, y dejando a su paso pobreza y miseria social en sus propios países. Esta cara de la realidad sin embargo, se muestra raramente en las series, películas o concursos extranjeras.

[8] Véase en este sentido el Protocolo de San Salvador de 1988 de la Comisión Americana de derechos Humanos que desarrolla y define el concepto DESC.

[9] Derechos definidos, en este sentido, por la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) de 1969

[10] Al abordar el tema de la participación de la niñez y la juventud, es importante considerar el trabajo de Roger Hart sobre este tema y que se resume en la llamada “escalera de la participación” Ésta nos provee un marco para evaluar si las actividades que desarrollamos fomentan la verdadera participación de la niñez y la juventud al superar papeles decorativos o asignados, y promover sus decisiones informadas y sus iniciativas.

[11] Véase el discurso resumido en la rúbrica de anexo

[12] Dicha Guía, acompaña cuatro módulos didácticos: Módulo 1: Pautas y sugerencias para la construcción de un proyecto de formación ética; Módulo 2: Paradigmas y prácticas en la educación moral: alternativas para la formación ética; Módulo 3: Acción moral social: Andamiaje para la formación ética; y Módulo 4: La ética en la historia: vertientes para la formación ética.

peru

paz

De un sistema al otro: ¿Francia, un pais de Derechos Humanos?

De un sistema al otro: ¿Francia, un pais de Derechos Humanos?

 

El choque de civilizaciones entre Europa y latinoamérica no deberia ser tan grande para alguien que ha vivido mucho tiempo en uno y otro lugar. No obstante, despues de haber pasado mi ninez en Perù, haber estudiado en Francia, regresado a latinoamerica para seguir estudiando, hoy veo los errores de una Europa que ya no es ideal.

 

En ese sentido, recuerdo claramente cuando mis dias transcurrian en Lima la consumista, que el Perù era considerado para la sociedad nacional como un pais maravilloso, donde habia de todo, con una historia truculenta y tambien donde viven los rateros y donde el sistema importado desde gringolandia (fastfoods, MTV, ropa cara…) es el mejor del Mundo porque trae el consumo y por ende el progreso… En todo caso eso era lo que yo creia en mi adolescencia; y lo que hasta ahora creen muchos limenos y limenas segun he podido ver…

 

Este modelo cayo al agua en menos de tres meses cuando me mude a vivir a Francia, pais respetable por su posicion en cuanto a los derechos humanos, cuarta potencia mundial y con un modelo social envidiable hasta para los gringos. Francia y Europa en general me abrieron los ojos al respeto, mas que a la tolerancia, por grupos sociales marginados como las mujeres, los negros, los arabes, los homosexuales… Asi, los arabes ya no eran peligrosos, los negros no eran canibales y los homosexuales no eran mas sucios sidosos ya que todos eran seres humanos y por tal razon merecian respeto en su condicion. Esa vision no existia en el Peru, donde mucho se burlan de la diferencia, donde muchos se escudan en la negritud del otro para reconfortarse en su supuesta blanquitud.

 

Comprendi , que desde afuera se analiza mejor a su pais porque uno es menos bombardeado por informacion propagandistica sobre tal o cual hecho, las cortinas de humo no llegan, las criticas uno ya no se las apropia de otros analistas, sino que uno empieza a armarlas en un proceso logico que dura mucho tiempo antes de consolidarse.

 

Sin embargo, si algo tengo que agradecerle a Francia no es que me haya permitido salir de mi burbuja limenista-consumista, sino que me permitio de observar lo que mas se acerca a la libertad y a la igualdad, eso nunca terminare de agradecerlo. La libertad, de expresarse, de manifestar incluso cuando uno es extranjero, de no ser censurado por su opinion religiosa, de ser ateo, budista o hinduista sin ser raro, la libertad de transitar sin que una sola vez autoridad alguna pida papeles en la calle, la libertad de asociarse, de ayudar sin trabas, de trabajar aun cuando uno es estudiante, etc. Esto se asociaba dentro del mismo pais a la igualdad, ya que las diferencias entre clases sociales eran invisibles en comparacion con el Peru, aqui la clase media era gigantesca y solo en ciertos sectores existian polos o guetos de pobres y ricos… ; Y aun cuando uno fuese pobre, la educacion era gratuita hasta la universidad, la salud era de calidad y gratuita para todos, el hambre no existia o en todo caso no era visible… uno podia créer entonces que la prosperidad llegaria solo cuando un modelo como ese truinfara en el Mundo.

 

Siguiendo el mismo camino que cualquier otro frances, me gradue de la secundaria, y termine carrera en la universidad, me forme entonces con la misma doctrina y la misma metodologia que la elite universitaria francesa y defendi el sistema cartesiano por ser ordenado y organizado pero yo no era critico porque no me ensenaron a serlo con este sistema. Es decir que haciendo derecho uno tiende a volverse soberbio y cree que la solucion esta siempre en el derecho, entonces si hay, muchos accidentes de transito la solucion es reforzar la ley de transito pero pocos son los que piensan en la educacion, en la propaganda, en las medidas para limitar la venta de autos que circulen a mas de 130km… eso no nos lo ensenan en las facultades de derecho de Francia. En otras palabras somos excelentes compiladores de teorias, sabemos aplicarlas, criticamos timidamente algunas decisiones y politicas, pero nunca y digo bien nunca, nos atacamos al problema estructural que no es solo juridico sino mas bien interprofesional.

 

Me canse de todo esto, de estar interesado por los pobres pero viviendo en pais de ricos, de tanto criticar latinoamerica y glorificar Europa pero sin ver a esta ultima desde la perspectiva con la cual vi a latinoamerica : Necesitaba regresar, pero a donde ? No a Perù, ya sabia como eran las cosas y las casas alla, requeria de algo diferente donde pueda estudiar los derechos humanos, Argentina? Mexico? Costa Rica?, no habia duda que la ultima seria la mejor opcion. Sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, un pais pequeno en tamano pero grande en decisiones… el mejor lugar para observar a Europa y a latinoamerica.

 

Llegando a este punto uno debe de readaptarse a un sistema del derecho distinto, al calor, a tener un contacto mas seguido con los desfavorecidos, a la salsa, pero tambien adaptarse a las gringadas que casi todos los latinos tenemos… Pero punto aparte de cualquier elogio o critica sobre la realidad social de Costa Rica, tengo que reconocer que en la Universidad mas que a retomar o a aplicar nos ensenaron a pensar. En una imagen que me gusta mucho esto quiere decir que para comer un bocadillo desconocido uno como ser consciente lo piensa y luego se come el bocadillo, mas uno no come el bocadillo desconocido sin siquiera verlo ; sin siquiera pensarlo. Del mismo modo, para casarse con una idea no basta con leerla, con estudiarla en clase, con memorizarla y hacer dos o diez comentarios, hay que debatir sobre ella, hay que leer a los detractores de dicha idea ; hay que constuirla y destruirla para saber realmente de que esta hecha… Eso en la Universidad Nacional de Costa Rica se trabaja y no solo se estudia.

 

El estudio de los derechos humanos no se hace solo con juristas como en Francia, pero con sociologos, periodistas, filosofos, historiadores, etc. Asi ; el derecho no se apropia de esta materia lo cual permite estudiar soluciones diversas a problemas diversos de derechos humanos (racismo, violencia urbana, prostitucion infantil, etc.) que un jurista solo no puede resolver.

 

Hoy en Francia veo pues que los derechos humanos son respetados en parte, pero cada dia menos derechos, menos salud gratuita (restringen la gratuidad de ciertos medicamentos), menos educacion de calidad (surpimen puestos de profesores), menos libertad (controles de policia con ms frecuencia), etc. etc. etc.

 

En la educacion (lo he verificado esta semana en colegio y universidad) no existe una concepcion global de los derechos humanos si no mas bien de las libertades individuales dejandose de ensenar cuestiones sobre los derechos sociales que tambien esta incluidas dentro del marco de los derechos humanos. Y lo que es mas triste, los especialistas que he escuchado hasta ahora en el tema ignoran la definicion de ciertos conceptos basicos y dan solo torpes sinonimos, niegan implicitamente la diferencia de culturas en le Mundo, no reaccionan ante la division que los Estados liberales hacen de los derechos humanos…

 

Lo triste de esta hostoria catartica es que el cambio o change, no esta cerca porque los profesionales de Europa (como en los polos urbanos latinos) mas se preocupan hoy por el estado de sus cuentas bancarias y acciones en Bolsa que por la hambruna africana, que por la creacion del inexistente derecho a comer todos los dias: Siguo sosteniendo en ese sentido que es contranatura querer el progreso de su cuenta bancaria y al mismo tiempo el progreso de los pobres del Mundo.

 

 

Mis profundas disculpas por la falta de tildes en las palabras debido a un grave error en mi computadora

 

Loudes Alcorta y sus declaraciones pro fujimoristas

Loudes Alcorta y sus declaraciones pro fujimoristas

Para los que conocen la imagen del Perú fuera de sus fronteras, sabrán que nuestros Incas, nuestra comida y el Pisco son los más grandes embajadores del país. No obstante, lo anterior se nos recuerda también por ser un Estado donde se expone la miseria humana (debido al efecto Laura en América), un país que vivió la guerrilla sanguinaria y que tuvo a un dictador japonés de presidente en los noventa…

Sin embargo, hoy que tratamos de salir de la mala imagen que damos hacia el exterior, cuando todos los peruanos, adentro y afuera del territorio, trabajamos para dar una buena perspectiva sobre nuestra tierra, algunos osan destruir esa labor con torpes comentarios contrarios a la ética humanística.

Así, no contenta con proponer la pena de muerte para ciertos delitos comunes en 2006, la congresista de la Unidad Nacional por Lima, Señora Lourdes Alcorta, se ha permitido defender al genocida y dictador Alberto Kenya Fujimori Fujimori apelando al hecho de que no se puede juzgar al ex Presidente por cuestiones de derechos humanos ya que éste fue el único en defender al país del terrorismo:"A Fujimori lo puedes acusar de lo que te dé la gana, de lo que quieras, de sinverguenza, de incapaz, de que se mandó a mudar, de candidato al parlamento japonés. Pero fue el único que enfrentó al terrorismo acá en el Perú. Fue el único que puso la cara, fue el único que tomó una decisión política", dijo la congresista en una entrevista a una radio limeña retranscrita del diario peruano El Comercio del 25 de abril del 2008.

Lourdes Alcorta añade que éste es el argumento por el cual no se puede juzgar a Fujimori por violación de los derechos humanos. "Por cualquier cosa puedes acusar a Fujimori, pero por derechos humanos creo que no", dijo. "¿Sentarlo en el banquillo de los acusados por derechos humanos mientras que por otro lado se han indultado y liberado a terroristas?", acotó.

En ese sentido, ningún creyente en la democracia está de acuerdo con liberar a terroristas pero no por que nuestro incoherente sistema judicial lo haga, significa que debamos beneficiar a los genocidas y demás violadores de derechos humanos. Esto si se hiciera, por lógica elemental jurídica, dejaría la puerta abierta para que otros violadores de derechos fundamentales se amparen en sus logros políticos para evitar ser juzgados por sus crímenes. De éste modo, la congresista hubiera entonces estado de acuerdo en no juzgar a Pinochet porque provocó el milagro económico chileno, o no perseguir a Hitler por ser el único que condujo Alemania a la recuperación de su dignidad después de la Primera Guerra Mundial. No más señora congresista, no se puede justificar lo injustificable, porque con esos argumentos, los asesinos y pedófilos que usted deseaba mandar a la muerte también se hubieran podido escudar ya que siempre existe un argumento en derecho debajo del cual esconderse.

Por eso yo me pregunto, de que lado está “la congresista de la muerte”, del lado del respeto de la República civilizada, humanista que cree en la paz, o del lado de la dictadura, del miedo y de responder a la violencia con más violencia perpetuando el ciclo de muertes. Mi íntima convicción me dice, señora, que usted es una vergüenza para su partido, (que fuera de discrepancias políticas, es un partido de paz y de unidad), pero no solo eso, sino que usted provocará repugnancia a todos los defensores de derechos humanos y a los peruanos dañados por la violencia fujimorista, sin hablar de la vergüenza que nos provoca a todos los que laboramos por la imagen humanista del Perú.

Así, hay que entender que el terrorismo no es solo aquel que provoca el miedo con las bombas, pasamontañas y trapos rojos, el terrorista también es aquel que por todo medio sistemático causa un miedo profundo en la población, ya sea como lo hizo la dictadura fujimorista con sus grupos paramilitares y el control de la información, o también como lo hace usted con sus declaraciones en favor de la muerte, de los genocidios y de un dictador. Doy gracias por que al menos usted no tiene un cargo de dirigencia ejecutiva en el Estado, porque le aseguro señora que con su terrorismo oral usted ahuyentaría las inversiones extranjeras, la confianza en el país y las buenas notas obtenidas por las Organizaciones Internacionales y ONG que defienden el derecho a la vida.

¿El Derecho a La Igualdad Existe?

¿El Derecho a La Igualdad Existe?

(Mapa adjunto sobre desigualdad dentro de los paises. Encuentre la leyenda al final de este escrito)

En un intento por entender lo que significa realmente "la igualdad", el siguiente texto trata de observar lo que se entiende políticamente como concepto global de justicia o "derecho a la igualdad". En este sentido, nos basaremos en las investigaciones del Dr. D. Raphael en su obra Problemas de Filosofía Política, quien trata de definirnos la igualdad con base en tres posibilidades que pueden ser quizás las más usadas en el ámbito político:


La primera consiste en ver a la igualdad como el derecho a una consideración igual.

La siguiente, postula que es el derecho a una oportunidad igual.

La última observa a la igualdad como el derecho a la satisfacción igual de las necesidades básicas.


Así desde el comienzo y antes de definir el concepto, se habla ya de un derecho sin saber siquiera por que. Ya que si tal derecho existiese se le debería algo a alguien o a la sociedad entera.Aquí vale la pena señalar algunas acotaciones en materia política para observar la importancia del concepto de igualdad y de porque es más interesante estudiarlo ahora desde el punto de vista de un "derecho" más que como un simple concepto. Se debe de comenzar asumiendo pues que la política otorga poder a una persona o a un grupo de éstas para organizar a un grupo social determinado, así, por potestad del pueblo (el Presidente) o por delegación (un viceministro), ciertas personas desempeñan un rol de autoridad y tienen un deber de imparcialidad (trato igualitario) frente a los que no poseen esta autoridad. Este es el punto donde nace el deber no jurídico, o para llamarlo de otro modo el deber ético, sin embargo dentro de los sistemas democráticos internos éste deber pasará a formalizarse dentro del marco jurídico con normas (leyes, Constitución) que impidan o prevengan la arbitrariedad o parcialidad. Tratando de evitar que el progreso de estos dos últimos conceptos lleve a la discriminación dentro de la sociedad, privando a algunas personas de los medios para su autorrealización.


Asimismo, la igualdad no se puede estudiar tampoco como un hecho ya que esto conllevaría a aceptar que todos somos iguales cuando en realidad eso es evidentemente irreal[1], en ese sentido lo más justo es decir que somos diferentes pero que existen cualidades que compartimos y que nos unen. El ejemplo más interesante aquí es el del “yo” emocional y la capacidad de amar que todos poseemos según la psicología moderna y el desarrollo del autor colombiano Jorge Mejía Mejía. Esto, así como la capacidad de disfrutar con el placer, sufrir con el dolor y capacidad de abstracción[2] es lo que nos diferencia de los animales y nos permiten suponer entonces que los humanos tenemos algo en común. Ahora bien, de forma más concreta, Raphael nos dice que el género humano posee una capacidad de elección racional, que tampoco poseen los animales, pero que es a raíz de ésta que todos podríamos escoger libremente y que por ende tendríamos al menos un derecho igual: en este caso el derecho a escoger. Finalmente, es partiendo de la realidad fáctica de la desigualdad social que este derecho a escoger no siempre se cumple para todos por lo cual nos parece importante estudiar el derecho a la igualdad. Así, regresando a las tres posibilidades de definición del derecho a la igualdad veamos que la primera (que ve en la igualdad el derecho a una consideración igual) aunque se puede interpretar a priori como algo positivo para la comunidad porque el concepto de “consideración” que en este caso se define como la importancia prestada hacia alguien (o la no ignorancia contra alguien[3]) es igual para todos.Sin embargo resulta contraproducente observar que éste argumento de la consideración no sabe acomodarse para eliminar a las discriminaciones ya que justamente cuando se rechaza a alguien por su aspecto físico o su pensamiento se le está considerando porque se le esta viendo, escuchando e incluso averiguando para saber con la consideración del caso cual es su religión o para conocer si su familia es aria o judía por ejemplo. Esto tiene mucha relación con los gustos personales que influyen en nuestras decisiones, de esta forma creemos, si somos antisemitas, que la elección racional implica apartar de nuestro lado a un judío porque son muy ambiciosos. Por tanto en el caso político este hipotético funcionario no estaría ejerciendo bien su cargo público ya que no es imparcial (discriminar solo sobre la base de las características adecuadas a su función) debiendo más bien poner de lado sus gustos privados.Por lo tanto ésta primera proposición de definición no convence por su imperfección en cuanto al estrecho lazo que se puede tejer entre consideración y discriminación, limitando de esta forma el acceso de muchas personas a una oportunidad igual. En éste sentido, Raphael examina la segunda posibilidad para determinar lo que significa el derecho a la igualdad cotejándolo en esta ocasión con el derecho a una oportunidad igual.Según éste autor dicho concepto nos lleva a dar importancia al acceso a las mismas oportunidades para la autorrealización (sacar el máximo provecho de las capacidades con las que estamos dotados). Aquí es donde la libertad y la igualdad se relacionan ya que la apertura de oportunidades o libertad de oportunidades es lo que provoca su generalización hacia todos y por ende su carácter igualitario.

Esto sin embargo no significa que partamos de la premisa fáctica falaciosa que dice que “todos somos idénticos” ya que existe, como lo hemos visto anteriormente, una diversidad entre los humanos, en este caso hablaríamos de una diversidad (o diferencia) de talentos. No obstante aunque diversa, esta humanidad no debe de ser aceptada como desigual ya que éste concepto concedería igualdad cualitativa a la humanidad pero determinaría diferencias cuantitativas[4]. Lo cual, aunque es cierto en los hechos, no puede ser considerado como definitivo e irreversible. Ahora bien, aunque la diferencia puede ser reversible por ejemplo en cuanto a las diferencias sociales si es que reordenamos la estructura económica de utilidad y escasez, puede que no lo sea con respecto a una discapacidad como por ejemplo la ceguera, allí, por más que la sociedad trate de abrir oportunidades para la autorrealización del no vidente, es muy probable que sigua siendo discapacitado por la sociedad ya que el Mundo no ha sido confeccionado para él y la adaptación de este Mundo es por el momento progresiva más no total.

Entonces la democracia o el poder del pueblo sería en este caso el poder de algunos por las oportunidades que algunos tienen abiertas y otros tienen restringidas, aprovechándose, dentro de la competición por ser más[5], los que acceden a las oportunidades y siendo oprimidos los que no acceden, creándose así la frustración por la no autorrealización. Con respecto a esto, el noruego Johann Galtung desarrolló teorías con respecto a paz que justamente tenían como opuesto a la frustración en la sociedad y a la no autorrealización del humano, definiendo todo esto como condiciones que generaban una “violencia de tipo estructural”.Además, aunque Raphael en un principio concede aspectos positivos a la oportunidad igual para definir el derecho a la igualdad se encuentra con que la naturaleza es a veces desigual otorgando a unos una capacidad y a otros no, éste siendo el caso del vidente y del no vidente. Sin embargo hay que recalcar que esto solo puede ser cierto si es que lo vemos desde un paradigma normalista mayoritario (creado y gobernado por los que dicen ser normales –con dos piernas, con dos ojos, con salud relativa, etc.-). Ya que el Mundo (calles, servicios, transportes, utensilios…) están hechos para los gobernantes del paradigma normalista mayoritario.Es justamente por esa razón que muchos autores creen (D. Raphael no es una excepción) que la sociedad solo formaliza el ejemplo que da la naturaleza, cuando en realidad la naturaleza crea diferencias que nosotros podríamos igualar si es que tuviéramos un deseo inclusivo holístico y no restrictivo (segmentado) como tenemos hoy desde nuestro paradigma. En cuanto a la última proposición que destaca que el derecho a la igualdad es el derecho a la satisfacción igual de las necesidades básicas, parece que esto está mejor positivizado en derecho y lo que es aún mejor, parece según Raphael que hay una posibilidad de incluir el derecho a la igualdad en los discursos políticos aunque estos sean opuestos solo si éstos conceden parte de su ideal para conciliar con el otro.Así vemos que según los liberales o los antiguos partidarios del laissez-faire (la traducción dice “deje hacer”) el Estado debe favorecer la competitividad otorgando a cada persona una parcela igual de libertad (como un mínimo de oportunidad) en donde pueda desplazarse y competir hacia el beneficio personal. Esto aunque de forma no tan extrema, se practica notablemente en el sistema interamericano donde los derechos civiles y políticos (libertades individuales) son una prioridad con respecto a los derechos de satisfacción de las necesidades básicas[6] (Derechos Económicos Sociales y Culturales[7] -DESC-).

En el lado político opuesto, los comunistas piensan en una justicia distributiva que de “a cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad”, aquí poco importa el mérito que cada persona tenga en haber aportado más al bien común, sino que se presupone que las personas por no ser individualistas (egoístas) no reclamarán más de lo que necesitan. Así pues se garantiza a un niño llegar a estudiar para ser carpintero o médico si lo desea pero con una retribución en acorde con sus necesidades. Por ello, si es diabético recibirá más medicamentos que si no lo es, y si tiene siete hijos recibirán más alimento y bienes que si no los tiene. Puede que la idea comunista sea idealista y que si se adhiere a la idea de Thomas Hobbes “el Hombre es un lobo para el Hombre” puede que nunca se pueda levar a cabo en nuestra sociedad con excepción de los núcleos ideales, llaméense kibbutz israelíes o monasterios nepalíes. Además como es de creencia popular, por el mal ejemplo dado por Stalin en Rusia, el comunismo demuestra su invalidez porque aunque el discurso pregona igualdad, la realidad cuántica demuestra desigualdad en las rentas o ingresos de quienes participan en el comunismo y más aun de parte de quienes lo gobiernan[8].

No obstante, en Marx podemos encontrar una ligera conciliación entre liberalismo y comunismo afirmando que se debe de dar “a cada uno según su capacidad, a cada cual según su trabajo”, en ese último concepto se reconoce el trabajo como fuente de una recompensa, es decir como una concesión al egoísmo de las personas para darles algo por su mérito si es que laboran en pro del bien común. Así, avanzando en la concesión política que hace la izquierda, admitiendo la existencia irreversible del egoísmo, podemos llegar a lo que se conoce como el Estado del Bienestar (de cultura mitad asistencialista, mitad liberal). Aquí, solo se le concederá a una persona un mínimo básico (necesidades fundamentales para la subsistencia de todos por igual) fuera de lo cual cada uno dispone de su libertad para competir y generar más recursos que le permitan obtener riqueza o gloria. Es cierto que esto es más humano ya que impide que sujetos mueran por hambre por ejemplo y además previene que si la competitividad no favorece a algunos, al menos puedan refugiarse dentro del mínimo básico garantizado por el Estado.

Con respecto a eso, tres cosas son importantes de denotar, la primera concierne que para que el derecho a la igualdad se pueda entender aquí, todos deben de beneficiarse de éste “paquete mínimo básico” tanto el que mucho tiene como el que nada tiene, y también el que desea trabajar como el que es holgazán, ya que la exclusión de uno solo rendiría este derecho como desigual.En segundo lugar, este derecho no implica tampoco que se deba dar a todos una misma e idéntica parcela de beneficios sociales ya que hemos visto anteriormente que todos no somos iguales en los hechos aunque si fictivamente en derecho, por ello sería indispensable garantizar una adaptación para los casos especiales que requieran un poco más, todo para que la satisfacción al final sea igual, es el ejemplo de un enfermo que necesita más con respecto a un sano o de un niño que requiere algo adicional (ciertos nutrientes, ciertos libros) con respecto a un adulto. Lo cuál nos lleva a decir que lo importante aquí no es la igualdad de beneficios sino más bien la igualdad de satisfacción con esos beneficios.El tercer y último punto es el más importante: ¿Quién determina lo que abarca el concepto de mínimo básico? Así pues una distinción puede hacerse ya entre lo que estéticamente beneficia a las personas y lo que fisiológicamente y mentalmente enriquece al individuo. De tal forma que la alimentación con diversidad de nutrientes y la educación en todas las materias están aseguradas, pero no una alimentación con base en caprichos (frutos exóticos, carnes especiales, u otros manjares) ni una educación en una escuela extranjera habiendo una idéntica en enseñanza dentro del supuesto Estado benefactor. Para paliar esos gustos privados muy ligados a lo estético, la solución según el modelo del mínimo básico sería emplear su libertad fuera de ese mínimo básico para competir por oportunidades que lo lleven a financiarse esos deseos personales.No obstante, en los Estados donde se emplea este modelo de forma más o menos buena (algunos europeos y pocos americanos) las definiciones de lo que significa el mínimo básico varían y así en ciertos países el alojamiento es un derecho mínimo y en otros no, o la educación gratuita es un derecho mínimo pero la universitaria no, y lo que es más grave aún, en muchos de los casos sobretodo en Latinoamérica a pesar de la gratuidad del “paquete básico” se obvia la calidad de éste y los hospitales son de larga atención, las universidades públicas son de mala calidad, etc. Por tanto aunque se haya encontrado una respuesta parcial con respecto a lo que significa el derecho a la igualdad, ésta sigue siendo aún desigual por la lentitud en los procesos de definición de lo que significa el “mínimo básico” y la “vida digna”

(Leyenda del mapa de la portada sobre las asimetrias socio-económicas en el Mundo (Coeficiente de Gini))

 

Bibliografía

FREIRE, P. (1976) Pedagogía del Oprimido México: Siglo XXI editores

GALTUNG, J. (1981) Contribución Específica de la Irenología al Estudio de la Violencia: Tipologías en la Violencia y sus Causas. París: Editorial UNESCO

MEJIA, J. (1998) Recuperar la Consciencia del sujeto. La interioridad, dimensión olvidada Bogotá: CINEP

RAPHAEL, D. (1983) Problemas de Filosofía Política Madrid: Alianza - Universidad



[1] Raphael apunta correctamente que la afirmación “todos son (o nacen) libres e iguales…” se entiende como una afirmación jurídica (de derecho) más que de hecho.

[2] Cualidad para la creación, la expresión artística, la hipocresía, la creencia religiosa o la imaginación, etc.
[3] (Raphael: 1983: 201)
[4] La desigualdad parte de una igualdad de calidad entre dos o más cuerpos, pero con una diferencia cuántica entre ellos. Así por ejemplo se puede decir que un boxeador que pesa 60 kilos está en desigualdad con respecto a uno que pesa 100 kilos porque cuánticamente no pesan lo mismo pero cualitativamente los dos son boxeadores. Por el contrario, no existiría desigualdad entre un árbol y un zapato ya que de por sí los dos no son cualitativamente iguales.
[5] Dentro de una carrera hipotética de la vida por alcanzar una meta, ésta sería en búsqueda de “brillantes premios tales como la riqueza y el prestigio” (Raphael: 1983: 203)
[6] Basta con observar cuantitativamente el numero elevado de artículos concedidos a las libertades individuales y el único artículo (art. 26) concedido a los DESC, en donde además se le reconoce solo un carácter progresivo.
[7] Llámense en este sentido: alimentación, educación, acceso a la salud, etc.
[8] Obsérvese en este sentido que Fidel Castro es uno de los diez mandatarios más ricos del Mundo cuando según el comunismo él no necesita todo ese dinero

La revolución por la educación popular y sus incidencias para una resolución pacífica-estructural de los conflictos

La revolución por la educación popular y sus incidencias para una resolución pacífica-estructural de los conflictos

No podemos querer cambiar algo o hacerlo progresar si solo nos atacamos a la parte visible del problema, por ello, para lograr el progreso sería más eficaz analizar primero el asunto en cuestión. Este análisis, por su naturaleza, hará que veamos la raíz problemática, y solo entonces podremos pensar en como resolver dicho problema de forma estructural y por ende definitivamente. 

Es partiendo de ésta premisa que desarrollaremos el tema de la revolución educativa desde la perspectiva de la educación popular basándonos en las teorías del brasileño Paulo Freire. Así, veremos que la educación clásica está mostrando sus límites, no en cuanto a la adaptación a nuestra pervertida sociedad, sino más bien en cuanto a nuestro verdadero conocimiento del mundo y a nuestra capacidad humana a cuestionar. Por ello, resaltaremos la importancia del cuestionamiento del sistema que nos educa y conjugaremos este tema con algunos principios de derechos humanos que parecen importantes desarrollar si se desea renunciar a la esclavitud de los mitos y los paradigmas creados por las clases dominantes. 

La educación “clásica”: ¿un modelo de humanidad o una cadena para dominar al género humano? 

Si hablamos de “educación clásica” entenderemos lo mismo que con el concepto de “educación”, así existe una costumbre de no hacer la diferencia entre la educación clásica que en realidad es la que actualmente se usa para enseñar y la “educación” que se entiende como el término genérico para designar al aprendizaje. No obstante debemos tener en cuenta que no solo existe un modelo para educar sino que existen también modelos alternativos inusitados por nuestras sociedades y nuestros Estados.Ahora bien, la pregunta fundamental aquí es sobre porque no se usan éstos modelos educativos alternativos en países donde la educación clásica ha demostrado su ineficacia o su no adaptación con la cultura dominante del país. Tenemos en estos casos por ejemplo al Perú que en educación primaria es uno de los que muestra más retrazo en el Mundo, o a Bolivia y Ecuador en donde muchos niños pierden sus lenguas nativas frente a un progreso masivo del idioma inglés. En este sentido, cabe preguntarse como es que en las alturas de los Andes los libros del sistema educativo nacional muestran imágenes, fotos o ejemplos de realidades distintas a las que se viven allí mismo, haciendo que los estudiantes se mimeticen con un modelo importado de las zonas urbanas que a su vez es importado de Occidente.Así, el sistema educativo clásico, que nos es presentado como la única vía para el progreso y la libertad del género humano, puede que también este viciado con propaganda o modelos que lo transforman en un instrumento para el adoctrinamiento implícito. Sin embargo, no negamos aquí la importancia que tiene la educación (como término genérico) para el progreso material y emocional del individuo, ya que por un lado desde el punto de vista mercantil esto le permite adecuarse al sistema productor y consumista, encontrando así un lugar en la sociedad. Y por otro lado, la educación también permite que el sujeto adquiera algunas técnicas para crear, para expresarse y para cuestionar o dudar sobre lo que lo rodea.Por ende, si resumimos, la educación es sinónimo de libertad desde el punto de vista de lo que el conocimiento me puede aportar como herramienta para mi realización personal. Pero el detalle al que tenemos que poner atención para entender el problema de nuestro sistema de educación clásica está en como se entienda esa herramienta que el conocimiento me trae: o bien se entiende como un diploma o un saber para generar riqueza material o bien se entiende como un medio para descifrar el mundo.El detalle está allí, y a partir de ese punto todo parte muy rápido, algunos tratarán de invertir en muchos diplomas para generar divisas, otros estudiarán para enriquecer su pensamiento. Y poco importa lo que se estudie, puede ser un MBA al que no le interesen sus ventas inescrupulosas siempre y cuando los clientes le remuneren en gran cantidad, u otro MBA que a pesar de ser menos pagado trabaja ayudando en el comercio equitativo donde se siente mejor con su consciencia. Por otro lado, se puede tener a un Master en derechos humanos que abusando del nombre de su diploma venda su nombre para campañas contra los homosexuales, y a un colega suyo que trabajando en el silencio y en la pobreza se siente a gusto apoyándo a los indígenas.Por eso, a priori, la sensibilidad o insensibilidad poco tiene que ver con lo que se estudia, sino más bien tiene que ver con la persona que está estudiando ya que es ella quién decide el momento llegado sobre los caminos que tomará. Ahora bien, partiendo del supuesto lógico de que somos seres culturales más que por naturaleza, esto significa que no hemos nacido materialistas o emocionales, sino que nuestra cultura nos ha edificado de tal forma. Es aquí donde viene a tallar la educación, ya que la cultura que no hace como seres humanos está conformada entre otros por nuestro entorno indirecto, nuestra familia, nuestra religión y sobretodo nuestra educación. Pero entonces si digo que soy como soy por mi educación, ¿cómo puedo sostener (como está dicho más arriba) que la sensibilidad de una persona poco tiene que ver con lo que se estudia?Justamente porque lo que uno es no está determinado por la particularidad de lo estudiado sino más bien por el marco en donde se han desarrollado estos estudios.Así pues no nos atacaremos aquí a lo materialista que pueden parecer los estudios en management o en recursos humanos y a lo ético que puede ser estudiar teología o acción social, lo que nos debe interesar es la forma como se enseñan todas las materias.Según Paulo Freire, en sus obras Pedagogía del oprimido (1970) y Pedagogía de la Esperanza (1992), la forma en la que se enseña clásicamente hace que se perpetúen sistemas dominadores en la forma y en el fondo, haciendo que siempre existan oprimidos.  

  • Dominador en la forma, porque se impulsa un sistema vertical en donde el educador es siempre un “señor” que habla con los que no saben y no un “compañero” que habla con los que no conocen. Los educandos por ende son descritos por Freire como pasivos por la naturaleza “fundamentalmente, narrativa, discursiva y disertadora” del sistema de enseñanza clásico. (Freire, 1993: 71)

  • Por otro lado, un este es un sistema dominador en el fondo ya que se continúa mitificando al Mundo sin dar la opción y las armas al educando para negar o cuestionar éstos mitos.

 La educación como elemento de perpetuación de los mitos sociales

El sistema tradicional de educación, que Freire llama “educación bancaria”, impide que los humanos nos desarrollemos en nuestra condición de admiradores del Mundo. Pero, como las clases y sociedades dominantes que fundan y detienen la educación clásica no pueden justificar todo desde un paradigma racional, se impone la necesidad de mitificar el mundo para controlarlo mejor, dando ciertos mitos como hechos intangibles y quitando cruelmente al oprimido toda esperanza de transformación.En este sentido cabe recalcar algunos ejemplos que saltan a la vista y otros que Freire resalta en la Pedagogía del Oprimido (1976):

  • El mito, que nos hace creer que el orden opresor es un orden de libertad siendo todos son libres para trabajar donde quieren. Cuando en realidad las libertades solo las ejercen algunos
  • El mito de que este “orden” respeta los derechos de la persona humana y que, por lo tanto, es digno de todo aprecio. La verdad desde el punto de los derechos humanos siendo que solo se obliga a respetar a los derechos civiles y políticos (democracia, libertad, etc.) mientras que los derechos económicos sociales y culturales (educación, salud, alimentación, etc.) son considerados por el derecho internacional y por la práctica nacional como “optativos”.
  •  El mito de que todos pueden llegar a ser empresarios siempre que no sean perezosos y, más aun, el mito de que el hombre que vende por las calles, gritando: “dulce de banana y guayaba” es un empresario tanto cuanto lo es el dueño de una gran fábrica.
  • El mito del derecho que hace creer en la igualdad educativa, cuando, en Latinoamérica, existe un contraste irrisorio entre la totalidad de los alumnos que se matriculan en las escuelas primarias de cada país y aquellos que logran el acceso a las universidades.
  • El mito del heroísmo de las clases opresoras, como guardianas del orden que encarna la “civilización occidental y cristiana”, a la cual defienden de la “barbarie materialista”. Cuando en realidad provocan e ignoran la necesidad, y cuando se les ve generosos en muchas ocasiones no es más que asistencialismo para comprar conciencias o para generar más capital por la propaganda.
  • El mito de que las elites dominadoras, “en el reconocimiento de sus deberes”, son las promotoras del pueblo, debiendo éste, en un gesto de gratitud, aceptar su palabra y conformarse con ella.
  • El mito de la propiedad privada como fundamento del desarrollo de la persona humana, en tanto se considere como personas humanas sólo a los opresores.
  • El mito de la inferioridad de los oprimidos y el de la superioridad de opresores por cuestiones de etnia, poder, diferencia económica, religión, etc.
  • También se añade a la lista el mito de la creencia sin negación en el dogma religioso bajo si se desea vivir en paz en la vida y en luego de la muerte
  • El mito de la igualdad entre todos demostrada en las elecciones, escrita en la Constitución y garantizada por la imparcialidad de las Instituciones, cuando en verdad a la hora de la práctica, los apellidos, el dinero, la apariencia y las  influencias son los factores (y hasta las herramientas) determinantes para el progreso del individuo.

De ésta forma pues, las clases dominantes tratan de asegurarse un mayor tiempo de poder en contra los oprimidos, sometiéndolos a las todas estas creencias enseñadas por las escuelas y por la sociedad si se desea entrar en ella y con la amenaza de que si se cuestiona al sistema o se trata de desacreditarlo se le calificará a uno de marginal (por estar fuera de la sociedad todopoderosa) exterminándolo socialmente. Esta educación vertical y estos mitos reflejos de una sociedad modelo nos dejan ver entonces solo que ellas quieren que veamos y nos impiden que salgamos de esa caverna donde estamos viviendo retomando la alegoría de la caverna de Platón. Es decir, que se nos niega la calidad de seres libres porque no debemos negar ni retar al sistema, lo cual nos condena a vivir en un Mundo que artificialmente se mantiene firme y respaldado por los mitos. Pero aquí, Hegel nos llama a la reflexión desarrollando su concepto de “dialéctica”, que reconoce como principio universal al eterno movimiento, cambio y devenir de las cosas. Esto pasaría según Hegel por el constante proceso de contradicciones, negaciones y continuidad, así entonces los mitos que perpetúan la inamovilidad de las cosas y que rechazan a través de la educación toda contradicción de lo establecido son inflexibles, rígidos e inertes además de estar condenados (gracias al devenir de la dialéctica hegeliana) a caer por su propio peso cual muro de Berlín en 1989. 

Una revolución social hacia la verdadera libertad: la educación popular 

Muchos grupos políticos o sociales piensan, creen o planean cambios (como planea el candidato presidencial Obama en Estados Unidos), revoluciones ciudadanas (como cree el Presidente Correa de Ecuador), revoluciones socialistas (de estilo bolchevique, bolivariano o popular), rupturas (como la pensada en Francia por Sarkozy), así dentro de esos planes o creencias hemos visto y seguramente continuaremos viendo que únicamente cambian los nombres de las instituciones las caras que gobiernan y a lo sumo se conceden ciertos derechos, la política de Estado cambia verdaderamente de neoliberal a social o viceversa. Pero dentro de esos cambios necesarios, según nuestro criterio, por estar dentro de las bases de la República, einsteiniana demócrata, y hegeliana, no hay verdadera revolución porque se continúan con ciertos modelos como por ejemplo el de desarrollar un Ejército a pesar de estar en paz o el de mantener el mismo sistema educativo a pesar de su flagrante inadaptación a las diferencias, de su materialismo, y  de su verticalidad disociadora.  Así en cuanto al tema que nos interesa aquí no podemos decir lo contrario, el que enseña es considerado como superior al que aprende, por la simple razón que el primero tiene el conocimiento o entendimiento que el segundo no, y en el mejor de los casos, porque el que enseña posee un diploma (una acreditación elaborada por la sociedad) que lo dignifica con un grado superior en el plano académico. Sin embargo, según Freire la verdadera revolución se sitúa en este punto, es decir en el cambio constante de roles que los lleve al fin a compartir el rol del “otro”. Ello imparcialmente beneficiaría al educando quien aprenderá a no sentirse inferior y a cuestionar con más confianza lo aprendido y por ende aprenderá a apreciar (y no solo ver) al Mundo. También es beneficiado el educador quién aprende de sus educandos, ya que éstos saben o perciben ciertas cosas que él ignora. Se beneficia en general la humanidad por que se renuncia al paradigma dominante que nos reserva un lugar en la sociedad sin posibilidad de “ser más”. Se estaría humanizando entonces a la educación partiendo del refuerzo en las relaciones entre educadores y educandos, lo cual generaría una reactivación del aspecto emocional entre las partes que antes estaban ligadas solo por la materia[1] y que después de tal cambio, entrarían más en relación, dialogando, compartiendo, conociéndose, etc.Así pues sometiéndonos a un sistema materialista donde se es superior cuando se posee más, se nos ha negado ser de otra forma, cerrándonos las puertas de la emotividad, del sentimiento… invisibles en un Mundo dominado por los mitos sobre la objetividad como única vía para el desarrollo humano.Pero que error más grande que ese de creer solamente en lo observable, en lo material, si se piensa así se estarían negando los sentimientos y reprimiendo al subconsciente, que más es esto sino la deshumanización en vista de una transformación en entes fabricantes, consumidores y vendedores miembros de La sociedad. El reto para rescatar esta humanidad está en el hecho de recuperar la consciencia del sujeto (Mejía, 1998). Siendo este un proceso que debe de pasar por trabajos educativos que lleven a:  

  • La toma de consciencia de su calidad de ser oprimido
  • La identificación del opresor externo (pero también los mitos que lo oprimen)
  • Un Compromiso de transformación hacia la liberación
  • Luchar contra quien los minimizó por la libertad de ambos (y no solo por uno)
  • Perdonar al antiguo opresor y evitar de someter a su vez a otros cuando se es libre (ya que esto perpetuaría el ciclo violento)

El oprimido  es violentado
Oprimido se vuelve opresor y oprime a losdemás
 Opresor  y educación violentan
Oprimido se libera gracias a la educación popular
Revolución si en lugar de oprimir opta por amar
Distorción

En este sentido, la revolución no está en la simple transformación del oprimido en Hombre libre, sino que está en la emoción, en el amor de éstos en respuesta a la violencia que ejercieron sus opresores (Freire, 1976: 48), ya que ese único momento será el que rompa con la sucesión de violencias vertidas por hacer primar al materialismo sobre la emoción, a la existencia sobre la esencia[2]. 

 

La educación clásica como sistema de violencia contra los oprimidos: ¿Cómo liberarse de la violencia estructural

 Por violencia debemos entender una serie de actos directos como son los golpes y los insultos pero también otros actos en donde el que los comete no puede ser identificado, como la pobreza, la alienación y la represión: esto es lo que el noruego Johann Galtung llama violencia estructural porque viene desde la estructura social para atacarse a una persona o a un grupo de éstas, siendo ésta la causa o la raíz de muchos problemas que luego desencadenan en violencias directas[3]. De este modo, partiendo de nuestro primer párrafo “No podemos querer cambiar algo o hacerlo progresar si solo nos atacamos a la parte visible del problema, por ello, para lograr el progreso sería más eficaz analizar primero el asunto en cuestión. Este análisis, por su naturaleza, hará que veamos la raíz problemática, y solo entonces podremos pensar en como resolver el problema de forma estructural y por ende definitivamente”  Es ésta la razón por la cual no debemos entender más por violencia al único hecho visible sino que nuestro concepto debe abarcar también a la fuente del problema que es la violencia estructural. Así, para eliminar la violencia directa no basta con castigar a los infractores penalizando el Estado, sino que aunque parezca absurdo, se debe de invertir socialmente en esos focos de violencia directa para acabar con la violencia estructural que allí progresa. Esto pasa por la resolución aunque sea paulatina de las tres ramas que, dice Galtung, existen en la violencia estructural (pobreza, alienación, represión):-          La violencia generada por la pobreza puede atenuarse ofreciendo puestos de trabajo en prioridad en esos focos o impulsando el micro-crédito a personas con proyectos o restaurando y construyendo infraestructura comunitaria, y hasta apoyando económicamente a los estudiantes asistentes, etc.-          La represión puede verse apaciguada con un mejor contacto del ente policial, creando penas alternativas en caso de delitos, castigando ejemplarmente los actos de discriminación en contra de las poblaciones vulnerables, etc.-          Por último, se puede disminuir la alienación creando o reactivando caminos para la realización social de la persona sin necesidad de someterse a la sociedad dominante. Así se puede por ejemplo, impulsar manifestaciones de arte autóctono, traducir la información en idioma nativo, deslocalizar instituciones centralizadas (bancos, universidades, ministerios…), etc.Ahora bien, este punto sobre la alienación es el que nos llama más la atención dentro de las tres ramas de la violencia estructural ya que éste -siendo considerado en psicología como “un bloqueo autoinducido o una disociación de sentimientos que produce en la persona una reducción de su capacidad social y emocional con las consiguientes dificultades para ajustarse a la sociedad” (Microsoft Encarta ® 2006)- está muy ligado con las observaciones de Freire sobre la educación clásica.De este modo, cuando el opresor obstaculiza al oprimido en su “búsqueda de afirmación como persona”, comete un acto de violencia estructural porque “hiere la vocación ontológica e histórica de los Hombres: la de ser más” (Freire, 1976: 48) y entonces no solo lo reprime sino que además lo aliena reduciendo su capacidad social.Pero ya observada la relación de violencia entre el dominante y el dominado, ahora veamos cuales son las formas de romper con ésta dinámica viciosa:Paulo Freire destaca, como hemos dicho precedentemente, que el oprimido o dominado puede terminar con la violencia que ejercen hacia él, si éste recibe y acepta recibir una educación en donde se le enseñe a ser crítico, pero además, cuando ése sea libre de la opresión no debe de repetir el gesto de opresión contra otras personas, sino que más bien debe perdonar a los que los minimizaron y ayudar a los demás oprimidos a ser libres también.Por su parte el opresor también puede terminar con ésta dinámica de violencia estructural con la participación de los oprimidos, se solidariza con ellos, dejándolos de oprimir por siempre y los apoya dándoles las armas del conocimiento para llegar al verdadero conocimiento crítico del Mundo. Es indispensable denotar que las acciones paternalistas y aisladamente sentimentales no cuentan aquí, porque éstas solo resolverán temporalmente los problemas de superficie pero perpetuarán las cadenas hacia la dependencia, manteniendo así los problemas profundos y la violencia estructural. Pero todas las acciones positivas que emanan del opresor en beneficio de los oprimidos deben de hacerse de forma solidaria, es decir con amor, reactivando el aspecto emocional sobre el aspecto material en las relaciones humanas. En este sentido, la verdadera revolución y por ende, el verdadero revolucionario y defensor de los derechos humanos solo pueden ser aquellos que desinteresadamente sienten tal apego hacia los oprimidos que esa emoción se traduce en pleno amor[4]. Como ejemplos, observemos el concepto de filántropo (amante de los Hombres) que designa comúnmente a la persona que consagra su vida a ayudar desinteresadamente a su prójimo. Veamos también las acciones de figuras como la del Mahatma Gandhi quien no pronaba la venganza contra los opresores, sino más bien que llamaba a la no violencia para triunfar, o las del médico argentino Ernesto Guevara quién solidarizándose con los oprimidos (enfermos, campesinos, obreros, etc.) iba a su contacto y luchaba literalmente en pro de su libertad.Todo esto, nos lleva a observar que así como el individuo es influenciado culturalmente por la educación enseñándole a adaptarse a la sociedad occidentalizada materialista (ya sea como opresor u oprimido),  se invisibiliza en la educación el aspecto emocional justamente para que los opresores no se comporten solidariamente con los oprimidos, y para que éstos últimos si se revelan, lo hagan con venganza destructiva y no con reconciliación. Pero la libertad práctica llega cuando los individuos, iluminados con la verdadera luz del conocimiento crítico y holístico, tienen que tomar decisiones y no lo hacen sesgados por la única influencia del materialismo que los condena a participar en la sociedad occidentalizada, ni tampoco por la única influencia emocional que los condena a ser marginados por la sociedad materialista. La libertad está en tomar la decisión equilibrando materialismo con emoción, esencia con existencia, ya que eso le permite aprovecharse de la sociedad occidental para usar sus recursos en beneficio de los oprimidos gracias a la solidaridad, además el que conjugue esencia y existencia puede también relacionarse y alimentarse con los dos mundos emocional y material (véase el documento anexo)

Incidencias hacia una resolución pacífica-estructural de los conflictos

 En cuanto a los conflictos, estos se producen básicamente cuando dos o más personas están en desacuerdo sobre un tema que les es común. Para la resolución de este conflicto existen dos soluciones con múltiples variables, o la solución se busca violentamente, o se busca por la vía pacífica (Munduate; Medina, 2006: 31)En cuanto a los enfrentamientos armados, estos son flagrantemente violentos, asimismo cuando se negocia en desigualdad de condiciones por desproporción de fuerzas como fue el caso del Tratado de Versalles posterior a la Primera Guerra Mundial, aquí los vencedores impusieron castigos y pagos excesivos a la derrotada Alemania aprovechándose de su débil posición. Del mismo modo, una negociación comercial en asimétricas condiciones explícitas e implícitas entre una superpotencia económica y un Estado tercermundista[5] no puede ser considerada como pacífica sino más bien como hostil para los intereses globales del Estado oprimido, en materia de independencia, garantías sociales, y no solo pensando en el enriquecimiento de las clases opresoras del Estado tercermundista. El nivel de tensiones pudiendo ser alto y generar una escalada de violencia, la opción pacífica es una buena alternativa para resolver el conflicto en acuerdo con los derechos humanos. Así pues la igualdad de armas entre Partes es indispensable, pero no solo una igualdad de fachada como las del protocolo o las del día de las elecciones, sino más bien una igualdad estructural que comprometa a establecer parámetros y condiciones equitativas para una negociación. Esto como lo hemos visto en las secciones anteriores no puede lograrse a través de una asistencia puntual que genera dependencia, sino que debe de pasar por la solidaridad honesta y desinteresada, ya sea por los individuos o por los Estados opresores. Y la única condición para lograr esto es la del privilegio hacia la emoción, en este sentido, Freire resalta que no puede haber diálogo si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres, añadiendo que la revolución misma (cambio definitivo) es un acto de amor. De forma tal que, como hemos desarrollado más arriba, esto puede lograrse instaurando una cultura de paz entre los Hombres y entre los Estados a través del diálogo igualitario y por ende emocional entre las personas y los pueblos.   

Nacimiento del individuo

(Ser natural)
Individuo oprimido Frente a  decisiones
Influencia cultural occidentalOpresión-Educación
Sopesa el aspecto emocional no dominante en Occidente
Sopesa el aspecto material dominante en Occidente
Decide materialistamente: se inserta en la sociedad
Decide equilibrando las dos:Es libre, puede quedarse o no en la sociedad

                   

                                                        

Bibliografía  

FREIRE, P. (1993) Pedagogía de la Esperanza México: Siglo XXI editores 

FREIRE, P. (1976) Pedagogía del Oprimido México: Siglo XXI editores 

GALTUNG, J. (1981). Contribución Específica de la Irenología al Estudio de la Violencia: Tipologías en la Violencia y sus Causas. París: Editorial UNESCO  

HAYA DE LA TORRE, V. (1972) El Antimperialismo y el APRA Lima: Amauta 

HEGEL, F. (1928) Lecciones sobre la filosofía de la Historia, Revista de Occidente Vol. 1 Madrid 

MEJIA, J. (1998) Recuperar la Consciencia del sujeto. La interioridad, dimensión olvidada Bogotá: CINEP 

MUNDUATE, L.; MEDINA, J. (2006) Gestión del Conflicto, Negociación y Mediación Madrid: Ediciones Pirámide  

MICROSOFT CORPORATION (1993-2005) Microsoft Encarta 2006 ©



[1] Entiéndase “materia” como curso y también como el concepto que designa lo concreto.
[2] Véase en este sentido, el diagrama en anexo y el gráfico 1
[3] Se pueden resaltar muchos ejemplos: el desempleo por la desigualdad social que hace que la gente se empobrezca genera conflictos intestinos entre conciudadanos que se agreden o se matan por robarse los unos a los otros. Otro ejemplo es la constante represión de la sociedad para que los negros o indígenas no accedan a ciertos lugares o puestos, lo cual provoca resentimientos sociales que pueden generar manifestaciones agresivas o contra-racismo.
[4] Sólo en la plenitud de este acto de amar, en su dar vida, en su praxis, se constituye la solidaridad verdadera. (Freire, 1976: 41)
[5] Consultar los casos de los Tratados de Libre Comercio (TLC) establecidos entre Estados Unidos y Centroamérica, República Dominicana, Perú, Chile, etc.